Selección de trabajos originales de investigación, ponencias, comunicaciones y libros en los que hemos participado


Special Issue "Precision Apicultures"– Website Online (2024)

https://urldefense.com/v3/__https://twitter.com/Insects_MDPI/status/1780448098780946918__;!!D9dNQwwGXtA!WZ4zlXs6UHRnhDbikYvt6sjfZEpMhCcKfFElghN0kMk60nLQ252i6RxbvwHfESPA0W-WM4eW2ysax3bH$
https://urldefense.com/v3/__https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:7186213663534407681/__;!!D9dNQwwGXtA!WZ4zlXs6UHRnhDbikYvt6sjfZEpMhCcKfFElghN0kMk60nLQ252i6RxbvwHfESPA0W-WM4eW256cb8nB$
https://urldefense.com/v3/__https://www.facebook.com/profile.php?id=61557142086285__;!!D9dNQwwGXtA!WZ4zlXs6UHRnhDbikYvt6sjfZEpMhCcKfFElghN0kMk60nLQ252i6RxbvwHfESPA0W-WM4eW2zMrNq5T$


 

11º Congreso Nacional de Apicultura
Del 29 de septiembre de 2023

Evolución temporal de colonias de Apis mellifera Iberiensis ubicadas en el sur de España

La primavera y el verano son dos estaciones en las que las colonias de abejas sufren importantes cambios. El objetivo del presente trabajo es estudiar la evolución temporal de la población de insectos, así como de las reservas, en colmenas ubicadas en el sur de España. El ensayo se desarrolló entre marzo y septiembre de 2021 en el Colmenar Experimental de la Universidad de Córdoba. Para la realización del estudio, a primeros de marzo se formaron 7 núcleos tipo Langstroth, conteniendo cada uno de ellos una reina y el equivalente a 3 cuadros cubiertos de obreras. En el interior de los núcleos se colocó un cuadro con comida y cuatro láminas de cera estampada. Entre los meses de marzo y septiembre de 2021 se realizaron seis controles. En los mismos se valoraron los siguientes parámetros: población de abejas adultas, número de celdillas conteniendo cría de obrera (abierta y operculada), cría de zángano, así como el número de celdas utilizadas para almacenar miel o polen. El número máximo de abejas se alcanzó en los meses de mayo y junio. La población media en mayo fue de 17.262 ± 6.205 abejas (x ± SD), y en el mes de junio de 18.822 ± 2.310. En el caso de la cría los picos poblacionales se produjeron en los meses de abril (cría abierta: 4.523 celdillas ± 1.908; cría operculada: 9.687 celdillas ± 4.725) y mayo (cría abierta: 7.463 celdillas ± 2284; cría operculada: 12.084 celdillas ± 1.706). En el caso de la valoración de la cría de zángano, el número máximo de celdillas dedicadas a la cría de esta casta fue de 240 ± 161 en mayo, y 206 ± 213 en junio. Respecto de las reservas, el número máximo de celdillas conteniendo miel se alcanzó en junio (25.185 ± 9.198), y en el caso del polen en el control del mes de julio (13.952 ± 5.903).

Enlace para acceder al Libro de Resúmenes del 11º Congreso Nacional de Apicultura


10º Congreso Nacional de Apicultura
10, 11 y 12 de febrero de 2022

Dinámica poblacional de Apis mellifera iberiensis y Varroa destructor en colonias de abejas ubicadas en el sur de España.

La producción de una colonia de abejas está estrechamente relacionada con la población de la misma, y con el estado sanitario de los animales. La regla de Farrar afirma que cuanto mayor es la población de obreras de una colmena, mayor es la producción de la misma. El fundamento de esta afirmación se encuentra en el hecho de que a medida que aumenta el número de abejas, aumenta la proporción de las mismas dedicadas a labores de pecoreo. Por lo tanto, para obtener buenas producciones es necesario contar con colonias bien pobladas.
El ácaro Varroa destructor está considerado actualmente como la mayor amenaza para la abeja occidental Apis mellifera . Tomando como punto de partida su propagación desde su huésped original, la abeja melífera oriental A. cerana , su impacto sobre la apicultura mundial ha sido devastador. Muchos investigadores coinciden al afirmar, que este ácaro desempeña un papel destacado en la pérdida de colonias que se está produciendo a escala global.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la evolución temporal de colonias de abejas, bajo una climatología de tipo mediterráneo continental, con influencias atlánticas.
Para la realización del presente estudio, en los primeros días del mes de marzo de 2021 se formaron 7 núcleos tipo Langstroth, conteniendo cada un de ellos una reina nacida en la primavera de 2020, y el equivalente a 3 cuadros cubiertos de abejas obreras. En el interior de los núcleos se colocó un cuadro conteniendo comida y cuatro láminas de cera estampada.
Entre los meses de marzo y octubre de 2021 se realizaron siete controles de las colmenas. En los mismos se estimó la población de abejas adultas, así como la población del ácaro varroa.
El pico poblacional se alcanzó entre los meses de mayo y junio, alcanzando la población de abejas obreras en mayo un valor medio de 17.262,29 ± 6.205,58 (x ± SD), y de 18.822,86 ± 2,310,86 (x ± SD) en el mes de junio. En estos meses la tasa de parasitación por varroa fue del 4,01% y del 5,82%, respectivamente.
En el mes de julio se extrajo la miel contenida en las alzas, que habían sido colocadas en las colmenas en el mes de mayo. La producción obtenida no fue muy homogénea, situándose el valor medio en 14,52 ± 11,78 kg (x ± SD). En este mes la tasa media de parasitación por varroa se incrementó hasta alcanzar el 14,09%, por lo que, al finalizar la castra, las colmenas se trataron con un producto comercial que contenía Amitraz como principio activo. En el control realizado en el mes de septiembre la tasa de parasitación media había alcanzado el 48,32%, indicando este dato la poca efectividad del tratamiento realizado.

-----------------------------------------------------------------

Estudio de criterios de seguridad microbiológica del pan adicionado de polen fresco congelado

El producto universalmente conocido de las abejas ( Apis mellifera ) es la miel. Sin embargo, de las colmenas de abejas también obtenemos otros productos, como el polen, la jalea real, la cera, los propóleos o la apitoxina. Son productos que se producen y se consumen en menor medida que la miel, pero que presentan un gran potencial de comercialización, bien por sí mismos, o formando parte de otros productos más elaborados. Es el caso del polen de abejas, habitualmente consumido como polen desecado y que, en los últimos tiempos, se está incrementando el consumo como polen fresco congelado, con mayor palatabilidad y mejor conservación de sus propiedades nutricionales. Desafortunadamente, el polen fresco congelado muestra altos niveles de contaminación microbiológica, que lo hace potencialmente peligroso para el consumo, si no es conservado y manipulado adecuadamente.
En este trabajo hemos perseguido contribuir a la diversificación de las posibilidades comerciales del polen. Concretamente, hemos planteado y producido un pan con polen fresco congelado, que puede ser una nueva vía para dar salida a este producto, dando lugar a un pan apetitoso y con mejores propiedades, derivadas del polen añadido. Sin embargo, debido a la posible contaminación microbiológica inherente a este polen, y el proceso de maduración que se produce en la masa de pan durante la producción, era importante estudiar posibles riesgos para el consumidor. Por lo que hemos estudiado la evolución de la carga microbiológica a lo largo del proceso de producción del pan con polen.
Los resultados mostraron que, el recuento microbiológico de enterobacterias se redujo a cero en el pan ya cocido, en el recuento de mohos y levaduras se produce una reducción del 98,07 % del pan cocido respecto a la carga inicialmente encontrada en el polen y un 99,96 % respecto a la masa ya fermentada previa a la cocción y finalmente, para los aerobios mesófilos, los valores de reducción fueron del 26,80 % y del 89,70 % del pan cocido con respecto a la carga microbiológica inicial del polen y de la masa con polen fermentada respectivamente. A partir de estos resultados podemos concluir que, en el pan con polen que fabricamos, se redujo notablemente la carga microbiológica respecto a la inicialmente encontrada en el polen fresco congelado y en la masa con polen ya fermentada, lo que contribuye a incrementar la seguridad alimentaria del producto que proponemos.

-----------------------------------------------------------------

Comportamiento de la abeja Apis mellifera en monocultivos de girasol ( Helianthus annuus L.).

La polinización es el proceso de reproducción de las plantas, mediante el cual los granos de polen contenidos y producidos en el estambre (parte masculina de la planta), son transferidos al estigma (parte femenina de la planta) en el que se encuentran los óvulos, en los que tendrá lugar la fecundación, dando lugar al fruto. Hay diferentes tipos de polinización: la anemófila, producida por el viento; la hidrófila, mediada por el agua y la zoófila, cuyos vectores son los animales y la más importante desde un punto de vista ecológico y económico. Dentro de esta última se encuentra la abeja, el principal polinizador y el responsable de un 70-80% de la polinización a nivel mundial de numerosas especies botánicas como el melocotonero, el manzano, el naranjo o el algodón, entre muchas otras.
De todas las fuentes botánicas visitadas por las abejas hay algunas que parecen no ser de su agrado, como es el caso del girasol. El girasol es una especie anual, de la familia de las compuestas, con flores agrupadas en grandes capítulos de unos 30 cm de diámetro. El néctar producido por el girasol no alcanza ni en cantidad ni en calidad al de otras especies botánicas, pero la escasez de floración en verano motiva la trashumancia de las colmenas a loa cultivos extensivos de esta planta. La miel de girasol obtenida se caracteriza por un agradable sabor, rápida cristalización y textura grumosa. No es una de las mieles monoflorales más apreciadas, sin embargo, tiene una gran importancia económica por representar un elevado porcentaje de la producción total de miel española.
Mediante un análisis melisopalinológico realizado en muestras de miel de colmenas situadas en plantaciones aisladas de Helianthus annuus localizadas en Hinojosa del Duque (Córdoba), Abdalajís (Málaga), Azuaga (Badajoz), Las Lomas (Cádiz), Membrilla (Ciudad Real), Valdeolmos (Madrid), Pozoblanco (Córdoba), Toledo, Calzada de Calatrava (Ciudad Real) y La Monclova (Sevilla) se ha estudiado el comportamiento de la abeja sobre este tipo de monocultivos. Además, se ha llevado a cabo el análisis polínico del pan de abeja de alguna de las muestras para completar la información obtenida y así poder llegar, en algunos casos, a identificar hasta nivel de especie los distintos tipos polínicos.
Los resultados fueron concluyentes y pusieron de manifiesto que cuando próximo a un cultivo de girasol se encuentran núcleos botánicos de las familias Myrtaceae, Apiaceae y Rosaceae y/o especies de los géneros Echium , Cytisus y Genista , la abeja melífera tiene afinidad tanto nutricional como física por estos otros tipos botánicos como alternativa al girasol. La familia Myrtaceae, además de ser una excelente fuente de néctar, es muy visitada y apreciada como fuente de polen por Apis mellifera , ya que la cantidad de proteína proporcionada por esta fuente botánica es mayor y de mejor calidad que la proporcionada por Helianthus annuus . Cabe destacar que no en todas las especies botánicas cultivadas que requieren de la acción de insectos polinizadores se observa esta baja afinidad por parte de la abeja. Algunos árboles frutales como por ejemplo el manzano (género Malus ) o los cítricos (género Citrus ) son muy valorados y atractivos para la abeja melífera.

-----------------------------------------------------------------

Estudio de los factores que influyen sobre la humedad relativa y la temperatura en el nido de cría en colmenas de Apis mellifera iberiensis.

El estudio de las condiciones climáticas en el interior de las colmenas de abejas domésticas ( Apis mellifera ), especialmente en la zona de cría, ha tenido gran relevancia desde que se comenzó a aplicar el método científico a la apicultura. Así, Huber fue el pionero al medir en 1806 la temperatura necesaria para el desarrollo de las larvas de abeja, mientras que Philips y Demuth fueron los primeros que obtuvieron datos de la humedad relativa durante la invernada en 1923. Desde entonces, se ha comprobado que, los valores de humedad relativa y temperatura en la zona del nido de cría, son trascendentales para la eclosión de los huevos, el desarrollo de las larvas y la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias. Sin embargo, la inmensa mayoría de los estudios publicados en este sentido trabajan con poblaciones de razas de abejas centroeuropeas, si bien se ha observado que la raza ibérica ( A. mellifera iberiensis ) muestras un comportamiento relativamente diferente en este aspecto.
Por ello, en este estudio se monitorizaron 10 colmenas ocupadas por colonias de A. mellifera iberienesis a lo largo de 2 años completos en Córdoba, utilizando el sistema de sensores Wbee, habiéndose registrado los valores de humedad relativa y temperatura en el centro del nido de cría cada 15 minutos. Estos datos fueron comparados con diferentes factores de tipo climático y otros intrínsecos de las colmenas, identificándose los principales condicionantes climáticos que afectan al comportamiento regulatorio de la humedad y temperatura por parte de las abejas obreras. Se usó para ello un análisis categórico de los componentes principales (CATPCA) con el que se pudo determinar el número mínimo de estos factores capaces de explicar el mayor porcentaje de la variabilidad de los datos obtenidos. A continuación, se usó la regresión categórica (CATREG) para seleccionar los factores que estaban relacionados linealmente con la humedad y la temperatura en el nido de cría, y así obtener sendas ecuaciones de regresión para predecir lo que ocurre en las colonias de abejas ibéricas.
Los valores medios de humedad relativa obtenidos fueron de 51,7 % ± 10,4 en el nido de cría, mientras que los de temperatura fueron de 34,3º C ± 1,5. Las humedades relativas mínimas y máximas registradas en los dos años de estudio fueron de 15,0 % y 91,3 % respectivamente, y los de temperatura de 29,5 y 45,9º C. Algunos de estos datos contrastan con los presentes en la bibliografía existente como valores de referencia obtenidas de abejas del centro y norte de Europa. Los factores incluidos en el modelo de regresión de la humedad relativa en el nido de cría fueron: la humedad y la temperatura dentro de la colmena (fuera del nido de cría), las temperaturas ambientales media, máxima y mínima, la humedad ambiental, las precipitaciones, el mes, la posición en el apiario y la colonia en sí. Para la temperatura en el nido de cría, los factores fueron los mismos a excepción de la precipitación, que no entró en el modelo debido a los criterios del CATREG.

-----------------------------------------------------------------

Influencia de los factores climáticos sobre el peso de colmenas de Apis mellifera iberiensis.

El cambio climático es una realidad cada vez más patente, especialmente en un área bioclimática tan sensible como la Península Ibérica. Esto dificulta la labor de los apicultores, ya que la evolución de las colmenas es cada vez más imprevisible. En esta situación es fundamental a la hora de prever el comportamiento de las colonias, conocer cómo los diversos factores climáticos afectan a la evolución del peso de las mismas. Este parámetro ha revelado ser fundamental a la hora de evaluar la fortaleza de las colonias. Por otra parte, la implantación de la apicultura de precisión, que utiliza sistemas de sensores entre los que casi siempre se incluye la medición del peso, está cada vez más extendida en la apicultura moderna, aunque en España el número de apicultores que han instalado estos sistemas es aún escaso. Para que estos sistemas sean realmente útiles, es imprescindible contar con una gran cantidad de datos de las colonias locales de la Península Ibérica, de forma que se posibilite establecer modelos con los que predecir la evolución de las colonias en función de las condiciones ambientales y de la colonia, dotando así a los apicultores de una herramienta eficaz a la hora de afrontar los cambios que se avecinan.
Para establecer el modelo de regresión, se midió cada 15 minutos el peso de 10 colmenas ocupadas por colonias de A. mellifera iberienesis a lo largo de 2 años completos en Córdoba, utilizando el sistema de sensores Wbee. Estos datos del peso se relacionaron con diferentes factores bioclimáticos obtenidos de una estación meteorológica cercana y del propio sistema Wbee. Se usó para ello un análisis categórico de los componentes principales (CATPCA), con el que se determinó el número mínimo de estos factores que eran capaces de explicar el mayor porcentaje de la variabilidad de los datos del peso obtenidos. A continuación, se usó la regresión categórica (CATREG) para seleccionar los factores que estaban relacionados linealmente con el peso, y así obtener una ecuación de regresión con la que poder optimizar la aplicación de la apicultura de precisión en la abeja ibérica.
El valor medio del peso para las 10 colmenas fue de 38,2 ± 13,6 kg. El pico de mayor peso de las colonias sucedió en julio en el año 2016, adelantándose a junio en el 2017, siendo el valor máximo total para todo el periodo de estudio de 75,0 kg. Los factores incluidos en el modelo de regresión del peso fueron: la temperatura dentro de la colmena (fuera del nido de cría), las temperaturas ambientales máxima y mínima, la humedad ambiental, las precipitaciones, el mes y la colonia. Gracias al CATPCA se descartaron factores como la presencia o no de alzas en las colmenas que, si bien estaban muy correlacionados con el peso, no explicaban tan bien la variabilidad observada de los datos.

-----------------------------------------------------------------

Evaluación y adaptación del método de cría de larvas in vitro, para pruebas ecotoxicológicas, en abejas locales del sur de España ( Apis mellifera iberiensis L.).

El constante desarrollo de nuevas moléculas activas, y la preocupación de los posibles efectos que puedan tener en el medio ambiente, hacen que las pruebas ecotoxicológicas realizadas como requisito previo para su aprobación y comercialización sean cada vez más exigentes. La abeja de la miel ( Apis mellifera L.) es una de las principales especies utilizadas, junto a otros polinizadores, en estas evaluaciones reguladas por las directrices de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que exigen la realización de estudios ecotoxicológicos en diferentes zonas bioclimáticas: norte y sur de Europa. Mientras que la información existente sobre la biología y comportamiento de las abejas del centro y norte de Europa, en la cual están basadas estas pruebas, es amplia, no ocurre lo mismo con las abejas del sur, como la subespecie de la Península Ibérica ( A. m. iberiensis ). Investigaciones recientes ponen en manifiesto comportamientos y condiciones diferentes de temperatura y humedad en la crianza de las larvas de las subespecies localizadas al sur de Europa. De acuerdo con lo anterior, se propone una modificación del método de crianza de larvas que se adapte mejor a los requisitos de las subespecies propias del sur de Europa, exponiendo a estas a humedades relativas más bajas.
La metodología usada para la cría de larvas en el laboratorio se basó en la utilización de larvas en “instar 1” extraídas de las colmenas y trasladadas al laboratorio para la realización del traspaso de las larvas a placas de cultivo multipocillos, adaptados y con la alimentación adecuada. Las larvas fueron dividas en dos bloques dependiendo de la humedad utilizada. La variable estudiada correspondió al porcentaje de larvas supervivientes en los días 3, 4, 5, 6, 7, 8, 15 y 22. Para el análisis de resultados fue utilizado el programa stadístico SPSS para Windows 23.0®. Los resultados mostraron diferencias significativas en el buen desarrollo de las larvas y en el número de estas que llegaban a la etapa adulta, siendo de un 17,75 ± 11,70 y 47,68 ± 13,62 los porcentajes de supervivencia para las larvas mantenidas con alta humedad y con baja humedad respectivamente. Los resultados sugieren que sería importante hacer una revisión de la metodología empleada, cuando se trata de mantener larvas en el laboratorio, en los ensayos ecotóxicos con abejas propias de la Península Ibérica.

-----------------------------------------------------------------

Ingeniería de detalle de una planta de descontaminación de cera de abeja mediante extracción con metanol.

En el marco del proyecto RTA2017-00058-C04-02 se ha desarrollado un proceso para la eliminación de acaricidas y fitosanitarios presentes en la cera de abeja procedente de explotaciones apícolas (Removal of pesticide residues from beeswax using a methanol extraction-based procedure: A pilot-scale study; Solicitud patente internacional PCT/ES2020/070802).
El proceso consta de un Subproceso de Extracción con metanol a 65 º C, y de un Subproceso de Adecuación con agua a 70º C. La aplicación conjunta de los dos subprocesos permite reducir la carga contaminante de la cera en valores del orden del 80% - 90%, para acaricidas como Coumaphos, Chlorfenvinphos, tau-Fluvalinate y Acrinathrin, presentes en la cera de abeja en rangos de concentración de 1800-2600 µg/kg, 140-300 µg/kg, 100-300 µg/kg y 160-470 µg/kg, respectivamente. Este proceso también es capaz de eliminar Amitraz, y otros contaminantes como Propiconazol, Bromopropilato, Clorpirifos, Cipermetrina, Diazinón y Fenamifos, presentes en menores cantidades, dependiendo del origen de la cera y del historial de tratamientos con fitosanitarios del entorno.
Los tratamientos de descontaminación llevados a cabo en cargas de cera de 1kg, 20 kg y 75 kg permitieron desarrollar la ingeniería básica del proceso. A partir de los resultados obtenidos del tratamiento de cargas de cera de 75 kg, se ha desarrollado la ingeniería de detalle para la construcción de una planta de descontaminación de 20 t de cera de abeja/año, elaborándose los documentos relativos a: Proceso Industrial, Cálculo Eléctrico, Estudio Básico de Seguridad y Salud, Pliego de Condiciones Particulares del Estudio de Seguridad y Salud, Pliego de Condiciones Técnicas, Presupuesto de Equipos, Planos, Layouts del Proceso y Fichas de los equipos. El equipamiento de la planta: tanques agitados con control de temperatura, centrífugas, equipos de destilación, estufas; no es complejo y es el utilizado, habitualmente, en la industria química. Las necesidades energéticas de la planta se han estimado en 82.27 kW de potencia total instalada y 45.00 kW de potencia total a contratar, aplicando una simultaneidad del 50 %. Así mismo se ha evaluado en 437.487,00 € el coste de la instalación. Se proponen varias soluciones para el tratamiento de los residuos generados durante el proceso de descontaminación. Las pérdidas de cera se han estimado del orden del 5 %. La calidad de la cera de abeja descontaminada obtenida cumple los requisitos de la Farmacopea, pudiendo utilizarse para la fabricación de colmenas o la producción de formulaciones galénicas, de aplicación en la industria farmacéutica o cosmética.

-----------------------------------------------------------------

Enlace para acceder al Libro de Resúmenes del 10º Congreso Nacional de Apicultura


Analytical and Bioanalytical Chemistry 414: 24192430 (2022)
Ion chromatography coupled to Q‑Orbitrap for the analysis of formic and oxalic acid in beehive matrices: a field study

There is an increasing concern about the use of synthetic acaricides to fight the ectoparasitic mite Varroa destructor. Natural products such as formic acid (FA) and oxalic acid (OA) have emerged as a possible alternative control strategy. However, given the difficulty of analysing these highly polar compounds and the lack of robust and reliable methods, there are very few studies of the concentration and distribution of these natural acaricides in the beehive compartments. We present a reliable and simple analytical methodology, based on sample extraction with modified quick polar pesticide (QuPPe) methods followed by ion chromatography coupled to a quadrupole Orbitrap mass analyser for the analysis of FA and OA in honeybees, honey, beeswax, and beebread. The developed methods have been used in a field study for the evaluation of the presence and distribution of FA and OA in the beehive products, as well as in adult bees and bee brood samples, before, during, and up to 3 months after the application of the treatments by the beekeeper. Beebread and honey samples presented the highest concentration levels of OA and FA, respectively, mainly due to their natural presence. As expected, the organic acids showed low persistence in wax after the treatments. The natural acaricides were found in adult and developing bees at concentration levels below the reported LD50 in all the cases; however, residue levels of OA in larvae during the treatment application were very close to the reported LD50.

Enlace para acceder a la revista


Research in Veterinary Science 135: 85–95 (2021)
Impact of Varroa destructor and associated pathologies on the colony collapse disorder affecting honey bees

Varroa mite is the major threat to the western honey bee, Apis mellifera, and the cause of significant economic losses in the apiculture industry. Varroa destructor feeds on brood and adult bees being responsible for vectoring virus infections and other diseases. This study analyses the role of Varroa and other associated pathogens, such as viruses or the fungus Nosema ceranae, and their relationships regarding the viability of the bee colony. It has been carried out during one beekeeping season, with the subspecies A. m. iberiensis, commonly used in the apiculture industry of Spain. Our study shows a significant relationship between the presence of Varroa destructor and viral infection by deformed wing virus and acute bee paralysis virus. Nosema ceranae behaved as an opportunistic pathogen. In addition, this study explored a potential naturally occurring subset of peptides, responsible for the humoral immunity of the bees. The expression of the antimicrobial peptides abaecin and melittin showed a significant relationship with the levels of Varroa mite and the deformed wing virus.

Enlace para acceder a la revista


Environmental Technology & Innovation 23: 101606 (2021)
Removal of pesticide residues from beeswax using a methanol extraction-based procedure: A pilot-scale study

In the present study, a batch mode procedure has been developed to remove pesticides from beeswax coming from bee farms. The beeswax is treated by an Extraction Process with methanol at 65º C followed by an Adequation Process with water at 70º C. This procedure can reduce the beeswax contamination load by values of around 80% – 90% for the acaricides usually present in beeswax such as Coumaphos, Chlorfenvinphos, tau-Fluvalinate and Acrinathrin, at concentration ranges of 1800 – 2600 μg/kg, 140 – 300 μg/kg, 100 – 300 μg/kg and 160 – 470 μg/kg, respectively. This process is also able to eliminate other pesticides, such as Amitraz, which are typically present in beeswax samples at high concentrations. Similarly, it is efficient in removing further compounds such as Propiconazole, Bromopropylate, Chlorpyrifos, Cypermethrin, Diazinon and Fenamiphos, which are present at lesser quantities depending on their origin and surrounding pesticide treatment history. The procedure’s operating parameters were atmospheric pressure, a 20º C – 70º C temperature range and 200 rpm. Up to 80% of the methanol used in the extraction was recycled and the waste generated was easy to manage. The quality of the decontaminated beeswax obtained has similar properties to those of virgin beeswax and can be used to manufacture ecological hives or galenic formulations. Beeswax quantities of 1,20 and 75 kg were treated to determine the optimal operating conditions that would make it possible to extend the process to the industrial scale. All the equipment utilized (e.g. agitated tanks, temperature control, centrifuges and distillation equipment) are basic tools commonly used in the chemical industry.

Enlace para acceder a la revista


Environmental Advances 5: 100085 (2021)
Presence, persistence and distribution of thymol in honeybees and beehive compartments by high resolution mass spectrometry

Thymol has been considered as an organic varroacide with less toxicity than synthetic chemicals such as amitraz, coumaphos or tau-fluvalinate. The present study evaluates the presence, persistence and distribution of thymol during a five-month sampling period; before, during and after the application of thymol treatment in field conditions. Moreover, its impact on the development of bee brood was also studied at different development stages which consist of larvae, prepupae, pupae and adult honeybee. Samples of beebread (processed pollen),
honey, beeswax, adult bees, pupae, prepupae and larvae were analysed by gas chromatography coupled to time of flight mass spectrometry for an accurate identification. Adult bees were the samples with the highest concentration level of thymol during treatment application (Thymovar® strips, 30 gr of thymol per hive) by the beekeeper, however they showed 69% of thymol dissipation three months after treatment. Regarding the bee brood, concentrations of thymol decreased significantly (89-97% of disappearance) in a period of three months, though about 42 μg/kg of thymol persisted in larvae. Thymol was found to accumulate in honey and beeswax at a level of 882 μg/kg and 1305 μg/kg respectively, in the studied period. As the main issue of thymol residues in honey is related to the modification of organoleptic properties, more than toxicology, the levels found in this study indicate that the taste of honey may be affected during and up to three months after the treatment application. In addition, we did not find adverse effects on the evolution of the colonies due to the applied treatment.

Enlace para acceder al artículo


Archivos de Zootécnia 70: 186-190 (2021)
Peso al nacimiento de abejas reina de la raza Apis mellifera iberiensis

En el mundo apícola se acepta que la producción de una determinada colonia de abejas se encuentra directamente relacionada con la calidad de la reina. De todas las posibles variables relacionadas con dicha calidad, el peso al nacimiento se considera una de las más útiles. En nuestro trabajo hemos estudiado el efecto de la colonia criadora de la subespecie local de abejas (Apis melífera iberiensis Engel), sobre el peso al nacimiento de las nuevas reinas, y de las celdillas en las que fueron criadas. Para realizar la cría hemos utilizado el método Doolittle; este procedimiento se encuentra ampliamente difundido y es empleado de forma habitual por los productores. Entre los meses de marzo y mayo de 2019 criamos 140 reinas, realizando ocho ciclos de cría y utilizado cuatro colmenas criadoras diferentes. El peso medio de las reinas al nacimiento fue de 194 ± 26 mg (x ± SD), y el de las celdillas de cría 604 ± 125 (x ± SD). Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas entre las colmenas criadoras, para la variable peso de las reinas al nacimiento, pero si para la variable peso de las celdillas reales.

Enlace para acceder al artículo.


Foods 10: 2593 (2021)
Microbial Decontamination of Bee Pollen by Direct Ozone Exposure

The bee pollen is a complete and healthy food with important nutritional properties. Usually, bee pollen is consumed dehydrated, but it is possible to market it as fresh frozen pollen, favoring the maintenance of its properties and greatly increasing its palatability, compared to dried pollen. However, fresh frozen pollen maintains a high microbiological load that can include some pathogenic genus to human health. In this work, ozonation combined with drying is applied to reduce the microbiological load. The lowest timing exposure to ozone (30 min) was chosen together with hot-air drying during 15 min to evaluate the shelf-life of treated bee-pollen under cold storage (4º C), and initial reductions of 3, 1.5, and 1.7 log cycles were obtained for Enterobacteriaceae, mesophilic aerobes, and molds and yeasts counting, respectively. Six weeks after treatment the microbial load was held at a lower level than initially observed in fresh bee-pollen. In addition, ozone treatment did not have a negative impact on the polyphenols evaluated. Likewise, the sensory profile of the bee pollen under different treatments was studied. For all these assays the results have been favorable, so we can say that ozonation of fresh pollen is safe for human consumption, which maintains its polyphenols composition and organoleptically is better valued than dried pollen.

Enlace para acceder al trabajo


Chemosphere 280: 130783 (2021)
Dissipation and cross-contamination of miticides in apiculture. Evaluation by APIStrip-based sampling

The active substances coumaphos, tau-fluvalinate and amitraz are among the most commonly employed synthetic miticides to control varroa infestations in apiculture. These compounds can persist inside the beehive matrices and can be detected long time after their application. The present study describes the application of a new passive sampling methodology to assess the dissipation of these miticides as well as the cross-contamination in neighboring beehives. The APIStrips are a recently developed sampling device based on the sorbent Tenax, which shows a remarkable versatility for the sorption of molecules onto its surface. This avoids the need of actively sampling apicultural matrices such as living bees, wax or reserves (honey and pollen), therefore allowing to obtain representative information of the contamination in the beehive environment in one single matrix. The results show that the amitraz-based treatments have the fastest dissipation rate (half-life of 11–14 days), whereas tau-fluvalinate and coumaphos remain inside the beehive environment for longer time periods, with a half-life up to 39 days. In the present study, tau-fluvalinate originated an intense cross-contamination, as opposed to coumaphos and amitraz. This study also demonstrates the contribution of drifting forager bees in the pesticide crosscontamination phenomena. Moreover, the sampling of adult living bees has been compared to the APIStrip-based sampling, and the experimental results show that the latter is more effective and consistent than traditional active sampling strategies. The active substances included in this study do not migrate to the honey from the treated colonies in significant amounts.

Enlace para acceder a la revista


Chemosphere 262: 127735 (2021)
A three-year large scale study on the risk of honey bee colony exposure to blooming sunflowers grown from seeds treated with thiamethoxam and clothianidin neonicotinoids

Despite the restriction of the use of neonicotinoids in the EU, including thiamethoxam and clothianidin, the debate over their risk on honey bees has not been fully settled. This study presents results of a three-year study working with 180 honey bee colonies in ten replicates. Colonies were sorted into three treatments (60 colonies per treatment) exposed to sunflower blooms grown from seeds treated with thiamethoxam, clothianidin and a non-treated control. Each colony was assessed at six moments: one before to exposition to sunflower, two during the exposition (short-time risk), two after exposition (medium-time risk) and one after wintering (long-time risk). The health and development of the colonies were assessed by monitoring adult bee population, brood development, status of the queen, food reserves and survival. No significant difference among treatments when raw data was considered. However, when evolution from initial status of the colony was evaluated, a significant difference was observed from the first week of exposure to sunflower blooms. In this period, the number of adult bees and the amount of brood were slightly lower in the bee hives exposed to neonicotinoids, although such differences disappeared in subsequent evaluations. The concentration of residues in samples of beebread and adult bees was at the level of ng·g -1 . Magnitude of the effect of the treatment factor on the variability of colony health and development related parameters was low. The most important factor was the hive, followed by the replicate and year, and to a lesser extent the initial strength of the colonies.

Enlace para acceder a la revista


Sustainability 12: 6431 (2020)
Regulation of Microclimatic Conditions inside Native Beehives and Its Relationship with Climate in Southern Spain

In this study, the Wbee Sensor System was used to record data from 10 Iberian beehives for two years in southern Spain. These data were used to identify potential conditioning climatic factors of the internal regulatory behavior of the hive and its weight. Categorical principal components analysis (CATPCA) was used to determine the minimum number of those factors able to capture the maximum percentage of variability in the data recorded. Then, categorical regression (CATREG) was used to select the factors that were linearly related to hive internal humidity, temperature and weight to issue predictive regression equations in Iberian bees. Average relative humidity values of 51.7% ± 10.4 and 54.2% ± 11.7 were reported for humidity in the brood nest and in the food area, while average temperatures were 34.3 °C ± 1.5 in the brood nest and 29.9 °C ± 5.8 in the food area. Average beehive weight was 38.2 kg ± 13.6. Some of our data, especially those related to humidity, contrast with previously published results for other studies about bees from Central and northern Europe. Conclusively, certain combinations of climatic factors may condition within hive humidity, temperature and hive weight. Southern Iberian honeybees' brood nest humidity regulatory capacity could be lower than brood nest thermoregulatory capacity, maintaining values close to 34 °C, even in dry conditions.

Enlace para acceder al trabajo


Science of the Total Environment 729: 138948 (2020)
APIStrip, a new tool for environmental contaminant sampling through honeybee colonies

Honeybee colonies are proven bio-samplers in their foraging area, as organic contaminants such as pesticides are continuously deposited in their hives. However, the use of honeybee colonies for the biomonitoring of contaminants requires the sampling of biological matrices such as bees, pollen, honey or beeswax. This active sampling alters the colonies, especially in the case of frequent sampling intervals. In this study, a non-biological passive sampler based on Tenax TA is described: the APIStrip (Adsorb Pesticide In-hive Strip). A concentrated solution of Tenax in dichloromethane has been applied to a polystyrene strip, resulting in a bee-proof, in-hive passive sampler. The pesticides and related contaminants adsorbed onto its surface can be extracted in acetonitrile and analyzed by LC-MS/MS and GC–MS/MS. The APIStrip preparation has been optimized, the optimal exposure period has been stablished as 14 days and the stability of the pesticides on the APIStrip surface has been evaluated. Preliminary tests demonstrated the efficacy, sensitivity, representativeness and reproducibility of the APIStripbased samplingwhen compared to the analysis of beeswax comb,which facilitates the detection of contaminants even in beehives exposed to low polluting pressure. Field studies in Denmark, performed in the INSIGNIA monitoring study over a six-month period, demonstrated their value and applicability by detecting 40 different pesticide residues.

Enlace para acceder a la revista


Science of the Total Environment 710: 136288 (2020)
Distribution of chemical residues in the beehive compartments and their transfer to the honeybee brood

Honeybee (Apis mellifera) is one of themost important crop andwild plant pollinators, playing an essential role in the agricultural production and the natural ecosystems. However, the number of honeybee colonies is decreasing alarmingly, which has motivated extensive research on the factors affecting their development and survival in some regions. Honeybees' exposure to pesticides and other chemicals has been identified as one of the causes of their decline. The present study evaluates the distribution of plant protection products, veterinary treatments and environmental contaminants inside the beehive, their persistence and theirmigration to the bee brood. During the five-month sampling period, only amitraz was applied to the colonies. Samples of beeswax, beebread (processed pollen) and bee brood were extracted and analyzed using GC-MS/MS and LC-MS/MS with a multiresidue method. The results showed the presence of 31 chemical residues in the samples. The highest concentrations of residueswere detected in the beeswax and corresponded to amitraz (expressed as the sumofDMF and DMPF), coumaphos and tau-fluvalinate, with total concentrations of up to 16,858, 7102 and 1775 μg kg−1, respectively. These and other veterinary treatments were found to accumulate in the beeswax and migrate to other beehive matrices such as beebread and bee brood. Plant protection products used in agriculture were also found in the beehive matrices, especially in the beebread. Five different chemical residues (acrinathrin, amitraz, coumaphos, cypermethrin and tau-fluvalinate)were found in bee brood samples at concentration levels ranging from1 to 167 μg kg−1. These findings reveal that bee brood reared in field conditions is in fact exposed to plant protection products and veterinary residues through direct contact with contaminated wax and via beebread although they had not been applied to the beehive.

Enlace para acceder a la revista


Archivos de Zootécnia 68: 324-330. (2019)
Studies of Ascosphaera apis strains isolated from commercial pollens of different Spanish provinces and their enzymatic production capacity

Ascosphaera apis es un hongo patógeno de larvas de abejas Apis mellifera que provoca la enfermedad cría yesificada, la cual ocasiona serios daños a las colmenas, y llega a producir graves pérdidas económicas. La enfermedad suele ser recurrente durante el periodo de lluvias y temperaturas bajas, pero también existen otros factores que predisponen a la colonia a enfermarse, como la falta de reservas proteicas, la mala ventilación dentro de la colmena y colmenas débiles, especialmente en aquellas donde no hay un uso adecuado de antimicrobianos. En este trabajo se aislaron seis cepas del hongo de pólenes comerciales proveniente de cuatro provincias españolas, que fueron conservados durante 48 meses, las mismas fueron identificadas genéticamente utilizando las regiones ITS (internal transcription espace) que codifican para ARNr 5.8S, para comprobar su viabilidad se procedió a realizar un screening enzimático in vitro de la capacidad de secreción de quitinasas y proteasas en medios convencionales, se comprobó que todas las cepas fueron viables a 30ºC y en condiciones de microaerofilia, además se demostró que las cepa están relacionadas filogenéticamente, alejadas de otros países, lo que estaría evidenciando que las esporas son transportadas entre provincias españolas. Este trabajo trae una aproximación a la viabilidad de las esporas del hongo A. apis en pólenes comerciales, para ampliar las medidas sanitarias y controlar el polen usado en la alimentación de las colmenas cuando este es escaso.

Enlace para acceder al trabajo


Food Science and Technology 111: 561-572 (2019)
Spanish avocado (Persea americana Mill.) honey: Authentication based on its composition criteria, mineral content and sensory attributes

Samples of Spanish unifloral avocado (Persea americana Mill.) honey (n=30) have been characterized by composition criteria, sensory attributes and mineral content in order to fully describe this type of honey. Due to the significant gaps concerning the characterization of unifloral avocado honeys, this work aimed to contribute to its characterization based on different routine laboratory analysis which included: pollen content (qualitative), water content, sugar content, water activity; electrical conductivity, diastase activity; glucose oxidase activity; specific optical rotation; hydroxymethylfurfural; pH; colour of honey and acidity (free, lactonic and total). To define its sensory profile thirty-one sensorial attributes were evaluated: three descriptors for appearance, eight for olfactory characteristics, three of texture in the mouth, four basic tastes, eight of aroma, three trigeminal sensations (piquancy, freshness and astringency), persistence and after taste. A mineral content analysis was also carried out and the elements studied were Fe, Zn, Cu, Ca, Mg and Na. The obtaining results revealed that, it was possible to define and authenticate Spanish unifloral avocado honey based on a combination of common routine laboratory analysis.

Enlace para acceder a la revista


Science of the Total Environment 653: 1111–1119 (2019)
Effect of the climate change on honey bee colonies in a temperate Mediterranean zone assessed through remote hive weight monitoring system in conjunction with exhaustive colonies assessment

Honey bee plays the leading role in the pollination of many wild plants and crops, but it currently faces serious threats. Climate change is pointed out as one of the causes of the colony collapse disorder. Understanding the response of bees to the new climate change scenario is essential to face this challenge. Especially in the most sensitive bioclimatic zones, such as theMediterranean areas. In thiswork, we remotely monitored the weight of the hiveswith an electronic device during a flowering period in the beekeeping seasons of 2016 and 2017,marked by extreme episodes of drought and high temperatures. We assessed bee colonies at the beginning, middle and at the end of the flowering aswell, considering the adult bee population, bee brood, and pollen and honey reserves. The results showed that the floweringwas reduced in threeweeks in 2017 in comparison to 2016. In those years weight gain was 7.67 kg and 18.92 kg, respectively. The adverse conditions affected the evolution of the populations of bees and the reserves of honey and pollen in a meaningful way, increasing food stress for bees. It also affected the pollen spectrumand commercial characteristics of honey. Our results provide objective data about the effect of climate change on bees, but it also proved the relevant role of bees in the study of changes in the environment.

Enlace para acceder al trabajo (PDF).


IX Congreso Nacional de Apicultura
25, 26 y 27 de octubre de 2018 (Santa Cruz de Tenerife)

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL USO DE CAZAPÓLENES EN EL DESARROLLO DE COLONIAS DE ABEJAS DE LA MIEL (Apis mellifera iberiensis ENGEL)

Resumen:
En este estudio se evaluó cómo afecta en el normal desarrollo y evolución de las colonias de abejas de la miel (Apis mellifera iberiensis ENGEL) el uso de cazapólenes para la producción de polen por parte del hombre. Se trabajó con dos grupos de colmenas: 1) Grupo A formado por 10 colmenas con cazapolen y 2) Grupo B formado por 10 colmenas testigos sin cazapolen. Los grupos fueron exhaustivamente evaluados en tres momentos críticos a lo largo del ensayo: 1) antes de la colocación de los cazapólenes, 2) inmediatamente después de la retirada de los cazapólenes, 3) un mes después de la retirada de los cazapólenes, estudiando así el efecto que puede llegar a tener el cazapolen en las colonias de abejas melíferas a corto y medio plazo. Los parámetros evaluados fueron el peso total del enjambre, el peso medio individual de las abejas de cada colonia, número de abejas adultas, la superficie de panal cubierto por la cría y la superficie de panal cubierto con reservas de miel y polen. Los resultados mostraron que las colmenas que tenían cazapolen presentaron menor número de abejas adultas, peso total del enjambre y peso individual de cada abeja, aunque solo las diferencias registradas en el peso total del enjambre fueron significativas. Además, la superficie de miel presentó un valor muy similar al grupo testigo, a diferencia de la superficie de polen que fue ligeramente superior, posiblemente debido a un comportamiento de recolección exacerbada de polen causada por la retirada de este recurso. Esto debe ser tenido en cuenta por los apicultores ante la posibilidad de tener que tomar medidas correctoras de apoyo en colmenas destinadas a la producción de polen.

---------

EFECTO DEL EXTRACTO HEXÁNICO DE Achyrocline satureioides SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE Apis mellifera

Resumen:
Loque americana es la enfermedad más contagiosa que afecta a la cría de Apis mellifera, llegando a destruir el colmenar por su grado de contagio. El patógeno responsable es Paenibacillus larvae, bacilo Gram positivo formador de esporas, las cuales son estructuras resistentes a tratamientos térmicos y químicos. Para controlar la enfermedad, en un principio se usaron antibióticos que solo actuaban efectivamente sobre la forma bacteriana pero no sobre la espora, siendo ineficaces en controlar la enfermedad y con la desventaja de generar resistencia bacteriana y residuos químicos en los productos de la colmena. Otra medida utilizada, como la quema de las colmenas afectadas, solo conduce a considerables pérdidas económicas. Actualmente no existe un tratamiento para su control que no sea perjudicial con el medio ambiente y sea eficaz contra las esporas. Los extractos vegetales resultan ser una alternativa prometedora llegando a ser más viables y eficaces en el control de patógenos. En nuestra investigación, se ha encontrado que el extracto hexánico (EH) de Achyrocline satureioides presenta una relevante actividad antibacteriana frente a P. larvae a concentraciones relativamente bajas. Sin embargo, la confirmación in vivo de su toxicidad o efectos secundarios sobre la salud de las abejas es un requisito previo para considerar la utilidad práctica de estos compuestos. Por lo tanto, se evaluó la toxicidad oral y por contacto del EH de A. satureioides sobre larvas y abejas. Para ello, se determinó primero la concentración mínima inhibitoria del extracto contra P. larvae por el método de microdilución en caldo; posteriormente se utilizó la concentración hallada para los ensayos de toxicidad, la cual fue pulverizada sobre obreras y adicionada a la dieta larval. La mortalidad de las abejas se evaluó diariamente hasta 72 horas. El extracto hexánico mostró una supervivencia mayor al 92% en las concentraciones probadas al final del experimento tanto para larvas como abejas; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto al control. Los resultados mostraron que el EH de A. satureioides no causa toxicidad sobre las larvas y abejas a las concentraciones evaluadas; y por lo tanto, esta especie podría llegarse a utilizar mediante pulverización como bioplaguicida natural para el tratamiento o prevención de Loque americana.

---------

EVOLUCIÓN DE COLMENAS DE ABEJAS EXPUESTAS A GIRASOL TRATADO CON LOS NEONICOTINOIDES TIAMETOXAM Y CLOTIANIDINA

Resumen:
En los últimos años las poblaciones de abejas de la miel sufren importantes pérdidas, en el conocido como síndrome de despoblamiento de las colmenas. Múltiples causas se han apuntado como el origen de estas pérdidas, y entre ellas la exposición de las abejas a floraciones con residuos de neonicotinoides, usados en los planes de protección vegetal. En nuestro trabajo hemos expuesto grupos de colmenas a floraciones de girasol sembrados a partir de semillas tratadas con los neonicotinoides tiametoxam y clotianidina, siguiendo, en todo lo posible, las recomendaciones de la European Food Safety Authority (EFSA) para el estudio ecotóxico de sustancias activas. Hasta 10 repeticiones se hicieron a lo largo de tres años. En cada repetición se usó una parcela testigo con girasol no tratado con neonicotinodes y otras dos parcelas tratadas respectivamente con los neonicotinoides mencionados. En cada parcela se introdujo seis colmenas, lo que implica que en cada repetición se usaron 18 colmenas. El estado de las colmenas fue evaluado en seis ocasiones: la primera antes de introducir las colmenas en el girasol, dos veces más durante la permanencia de las colmenas en las floraciones de girasol (tres semanas) y otras tres veces más (finales de verano, transición otoño-invierno y principios de la siguiente primavera) para medir los efectos a medio y largo plazo. En cada evaluación de las colmenas se registró la población de abejas adultas, la superficie de cría y las superficies de reservas de miel y polen, además de la supervivencia de las colmenas y el estado de las reinas. No se detectaron diferencias significativas debidas a los tratamientos entre las colmenas testigos y las colmenas expuestas a floraciones de girasol tratadas con estos neonicotinoides. Por el contrario, sí se detectaron efectos debidos al estado de las floraciones y a la fuerza de las colmenas.


Actas Iberoaméricanas en Conservación Animal (AICA) 11: 43-48 (2018)
Regulación del pecoreo del polen en Apis mellifera: Efecto del incremento de la cantidad de cría en las colonias

Resumen:
Las abejas utilizadas en la apicultura (Apis mellifera) emplean dos productos básicos como fuentes de alimentación: néctar y polen. El néctar les proporciona glúcidos, y el polen lípidos y proteínas. El polen es almacenado en forma de pan de abeja, siendo utilizado preferentemente para la alimentación de la cría en desarrollo y de las obreras jóvenes. Cuando la reserva de este alimento es escasa, o bien se incrementa la cantidad de cría en desarrollo, la colonia debe de intensificar el esfuerzo de pecoreo o recolección de este recurso. En el presente trabajo pretendemos comprobar si un incremento en la cría en desarrollo presente en la colmena conlleva un incremento en la recolección de polen. Los resultados obtenidos indican que al menos en los cuatro primeros días después de la manipulación de la cantidad de cría presente en las colonias, no hay diferencias significativas entre el polen recolectado por las colmenas en las que se incrementa la cría y las testigo.

Enlace para acceder al trabajo (PDF).


Chemosphere 202: 609-617; doi 10.1016/j.chemosphere.2018.03.115 (2018)
Viability of honeybee colonies exposed to sunflowers grown from seeds treated with the neonicotinoids thiamethoxam and clothianidin

Sumary:
In this study, honeybee colonies were monitored in a field study conducted on sunflowers grown from seeds treated with the systemic neonicotinoids thiamethoxam or clothianidin. This field trial was carried out in different representative growing areas in Spain over a beekeeping season. The health and development of the colonies was assessed by measuring factors that have a significant influence on their strength and overwintering ability. The parameters assessed were: colony strength (adult bees), brood development, amount of pollen and honey stores and presence and status of the queen. The concentration of residues (clothianidin and thiamethoxam) in samples of beebread and in adult bees was at the level of ng.g1; in the ranges of 0.10e2.89 ng g1 and 0.05e0.12 ng g1; 0.10e0.37 ng g1 and 0.01 e0.05 ng g1, respectively. Multivariate models were applied to evaluate the interaction among factors. No significant differences were found between the honeybee colonies of the different treatment groups, either exposed or not to the neonicotinoids. The seasonal development of the colonies was affected by the environmental conditions which, together with the initial strength of the bee colonies and the characteristics of the plots, had a significant effect on the different variables studied.

Enlace para acceder a la revista


Sensors 17: 55; doi:10.3390/s17010055 (2017)
Honey Bee Colonies Remote Monitoring System

Sumary:
Bees are very important for terrestrial ecosystems and, above all, for the subsistence of many crops, due to their ability to pollinate flowers. Currently, the honey bee populations are decreasing due to colony collapse disorder (CCD). The reasons for CCD are not fully known, and as a result, it is essential to obtain all possible information on the environmental conditions surrounding the beehives. On the other hand, it is important to carry out such information gathering as non-intrusively as possible to avoid modifying the bees’ work conditions and to obtain more reliable data. We designed a wireless-sensor networks meet these requirements. We designed a remote monitoring system (called WBee) based on a hierarchical three-level model formed by the wireless node, a local data server, and a cloud data server. WBee is a low-cost, fully scalable, easily deployable system with regard to the number and types of sensors and the number of hives and their geographical distribution. WBee saves the data in each of the levels if there are failures in communication. In addition, the nodes include a backup battery, which allows for further data acquisition and storage in the event of a power outage. Unlike other systems that monitor a single point of a hive, the system we present monitors and stores the temperature and relative humidity of the beehive in three different spots. Additionally, the hive is continuously weighed on a weighing scale. Real-time weight measurement is an innovation in wireless beehive—monitoring systems. We designed an adaptation board to facilitate the connection of the sensors to the node. Through the Internet, researchers and beekeepers can access the cloud data server to find out the condition of their hives in real time.

Enlace para acceder a la revista --- Enlace para acceder al trabajo (PDF)


VIII Congreso Nacional de Apicultura
3, 4 y 5 de noviembre de 2016 (Granada)

Estudio de la influencia del uso de fondos sanitarios en las colonias de abejas durante la invernada.

Resumen.
Uno de los principales factores involucrados en el “síndrome de despoblamiento de las colmenas” (Cox-Foster et al., 2007) es el ácaro Varroa destructor.  En la lucha contra este parásito es necesario desarrollar sistemas de control integrado, que combinen tratamientos convencionales con tratamientos orgánicos, selección de abejas resistentes y la aplicación de medidas de manejo (Latorff et al., 2015). Un ejemplo de estas medidas de manejo es el uso de colmenas equipadas con fondos sanitarios abiertos, la cual se muestra muy eficaz para reducir las poblaciones del parásito (León et al., 2011), pero plantea dudas sobre cómo puede afectar a las colonias de abejas en la invernada. El objetivo de este trabajo ha sido la evaluación de la fortaleza y la sanidad de las colonias de abejas, especialmente la parasitación por V. destructor, en función de si las colmenas están equipadas con fondos sanitarios abiertos o  con fondos tradicionales. El estudio ha sido realizado en 10 colonias de abejas Apis mellifera iberiensis situadas en nuestro colmenar experimental, localizado en el Campus Universitario de Rabanales. Las colonias se formaron en mayo de 2014, a partir de enjambres de abejas con reinas hermanas criadas artificialmente y fecundadas de forma natural. Las colonias de abejas estaban albergadas en colmenas del modelo Langstroth  (cinco con fondo convencional y otras cinco con fondos sanitarios abiertos). El periodo de estudio fue desde diciembre de 2014 hasta mayo de 2015,  dividido a su vez en dos intervalos (invierno y primavera). En cada evaluación exhaustiva se valoraron visualmente parámetros como el cambio de reinas, presencia de huevos, variedad de polen y signos de enfermedad. También se cuantificó el número de abejas obreras en cada colmena, y mediante técnicas de procesamiento informático de fotografías, se determinó la superficie de miel, polen y cría en toda la colmena. La cantidad de Varroa se evaluó mediante el método de caída natural en cartulinas impregnadas en vaselina durante cuatro días. Para el análisis estadístico de los datos se usó el programa SPSS for Window®. A lo largo del estudio sólo dos colmenas no sustituyeron su reina (ambas equipadas con fondo sanitario) y otras dos quedaron despobladas (ambas con fondo convencional). Se encontraron diferencias significativas (P=0.029) al comparar las medias de población en las colmenas con fondo convencional (9003±6711) (media aritmética ± desviación típica) y con fondo sanitario (15282±6652) a lo largo de todo el estudio. Si se comparan el almacenaje y el consumo de miel, polen o ambos a la vez, entre las colmenas con fondos sanitarios y fondos convencionales no se encuentran diferencias significativas. Los datos de caída natural de Varroa muestran una correlación positiva entre el número de abejas obreras, la superficie de cría abierta y operculada, y la superficie de polen. No se encontraron diferencias significativas al comparar las medias de caída de Varroa entre las colmenas con fondo convencional y fondo sanitario.

--------------------------------------------------------

Sistema de Monitorización Inalámbrico de Colmenas de Abeja

Resumen.
Describimos en este trabajo un sistema inalámbrico de monitorización de colmenas de abejas de la miel. Se trata de un sistema que monitoriza la temperatura y humedad relativa en tres zonas de la colmena y su peso total. Estos datos se envían a la nube para que pueda ser consultado a través de Internet. De esta manera el apicultor puede consultar estos parámetros de forma no intrusiva, por lo que no interfiere en las condiciones de trabajo de las colmenas. La monitorización de colmenas supone un esfuerzo importante en la adaptación de los sensores y una cuidada situación en la colmena ya que cualquier objeto extraño se convierte en el objetivo a neutralizar por las abejas. Este sistema supone una importante mejora de otro sistema anterior, donde los datos que se obtenían de cada colmena se almacenaban localmente  en una tarjeta microSD (Sánchez et al., 2015).
El sistema de monitorización está basado en comunicación inalámbrica y se trata de un modelo jerárquico de tres niveles. En el nivel más bajo se encuentran los nodos inalámbricos que monitorizan las colmenas, y envían los datos  utilizando protocolo  IEEE 802.15.4. En el nivel intermedio, encargado de controlar la red inalámbrica de todo el colmenar y actuando también como coordinador de la red, se utiliza un computador industrial. Este computador ejecuta también las aplicaciones que procesan la información que envían los nodos de cada colmena y la almacena en una base de datos local. En el nivel superior se encuentra el servidor de datos por internet que agrupa toda la información de los colmenares. El computador situado en cada colmenar se comunica con el servidor global utilizando otras redes de comunicaciones que permitan mayores distancias como 3G/GPRS, WIFI o WIMAX.
El nodo inalámbrico se basa en la Waspmote® de Libelium (http://www.libelium.com/downloads/documentation/waspmote_datasheet.pdf) a la que se le ha añadido una placa adaptadora, diseñada a medida para la conexión de los sensores de humedad y temperatura, y la interconexión de una báscula. En el caso de que los nodos no puedan conectarse a la red o haya problemas de comunicación, los datos adquiridos se almacenan en una tarjeta microSD. Esta mota también ha sido utilizada por otros autores (Murphy et al., 2015). Estos autores utilizaron la versión Plug & Sense! y los sensores que ofrece Libelium para dicha versión. Esta versión de Waspmote® tiene el inconveniente de que no se pueden conectar muchos sensores del mismo tipo junto con la balanza  por lo que Murphy ha utilizado dos Waspmote®. En nuestro caso, para usar una única Waspmote® de la versión básica, se ha diseñado  una placa adaptadora que se inserta en la Waspmote® y permite conectar todos los sensores de temperatura y humedad, que usamos, además de la báscula.
En el computador local, situado en cada colmenar, se ejecutan dos aplicaciones. Por un lado, un SCADA (sistema supervisor de control y adquisición de datos) que se encarga de sincronizar, solicitar y procesar los datos del nodo que se encuentra en cada colmena y por otro lado, MySQL, un software de uso libre para gestión de la base de datos. En el servidor global se ejecuta también MySQL y realiza una réplica de la base de datos local de cada colmena. Este servidor garantiza un nivel de seguridad extra y pone a disposición de la nube los datos adquiridos en cada colmena. El sistema completo se encuentra instalado  desde el año 2015 en 20 colmenas de un colmenar de la Universidad de Córdoba.

--------------------------------------------------------

Efecto del número de abejas para su uso en investigación.

Resumen.
El número de abejas a mantener en las colmenas de experimentación es un parámetro relevante cuando hay que mantenerlas en laboratorio. Lecomte (1950) indica que se necesitan al menos 75 obreras para permitir el comportamiento de agrupamiento. Además se han realizado estudios en los que las obreras aisladas mueren mucho más rápido que las que se mantienen en grupo (Sitbon, 1967; Arnold, 1978). No obstante, no existe una estandarización en el número de abejas a utilizar, especialmente en la abeja propia de la Península Ibérica (Apis mellifera iberiensis), lo que es importante si consideramos que existe un efecto debido al tipo de subespecie usada (Ruttner, 1987). El objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar distintos números de abejas para fundar cajas de experimentación.
Para el ensayo se usaron cajas de experimentación de madera (volumen = 986,87 cm3). Cada caja disponía de dos laterales de metacrilato (3 mm de grosor), una tapa interior y una tapa exterior de seguridad, dos orificios de ventilación con malla mosquitera y otros dos para la alimentación, además de los alimentadores (capacidad hasta 50 ml) y una bandeja inferior para retirar las abejas muertas y otros desechos. Antes de iniciar el ensayo el material era limpiado y esterilizado en autoclave. Cada caja disponía de una porción de cera estampada para soporte del racimo de abejas.
Usamos abejas de la subespecie A. m. iberiensis (Engel, 1999). Trabajamos con abejas directamente extraídas de las colmenas como abejas adultas de edad desconocida (Williams et al., 2013). Seleccionamos panales de cría, con el fin de extraer abejas mayoritariamente nodrizas, encargadas del mantenimiento de la cría. (Seeley, 1982). Los panales fueron sacudidos y las abejas adultas recogidas en un recipiente con tapa. Para homogeneizar el pool de abejas se agitaba el recipiente. Se sedaron las abejas con CO2 para formar cuatro grupos (300, 150, 50 y 20 abejas), con tres repeticiones de cada uno, se mantuvieron en una habitación incubadora con un radiador de aceite y un recipiente con agua y una superficie de evaporación de 555.716 cm2. Las abejas fueron alimentadas con un jarabe de sacarosa y agua (1:1).
En el ensayo se evaluó la mortalidad de abejas a las 24h, 48h, 72h, 96h, 168h y 240h. En la primera evaluación (24 horas) no fue considerada la mortalidad debido a que podía estar influida por el manejo durante el llenado de las cajas. Para el análisis estadístico usamos pruebas no paramétricas (Programa SPSS 17.0)
No fueron detectadas diferencias significativas en el porcentaje de mortalidad acumulada de abejas entre los grupos (ver tabla 1). Se muestran los valores de los diferentes días.

De acuerdo a los resultados podríamos recomendar como  técnica básica de mantenimiento de abejas, fundar las colonias de investigación con 150 abejas, debido a la presencia de un porcentaje de mortalidad acumulado menor, además los grupos de 25 y 50 abejas no eran capaces de formar racimo alrededor de la cera suministrada como soporte.


Mortalidad acumulada en tantos por ciento (%)

Grupos de 20 Abejas

Grupos de 50 Abejas

Grupos de 150 Abejas

Grupos de 300 Abejas

Prueba Kruskal-Wallis

48 horas

0±0

0.66±1.15

0±0

0.44±0.19

p=0.082

72 horas

0±0

2.69±1.13

1.11±1.38

1.34±0.67

p=0.078

96 horas

1.66±2.88

4.05±2.00

2.00±1.15

2.79±1.26

p=0.359

168 horas

10.00±8.66

6.75±3.03

7.76±2.66

12.09±5.42

p=0.666

240 horas

20.00±10.00

25.66±6.02

18.16±10.03

33.04±11.58

p=0.365

Tabla 1: Porcentaje de mortalidad acumulado a lo largo del ensayo con su desviación típica y los valores de significación correspondientes.

--------------------------------------------------------
Efecto de la sedación de abejas con CO2 para su uso en investigación.

Resumen.
Sedar abejas con CO2 es una práctica frecuente en ensayos de laboratorio, especialmente cuando se trabaja con abejas adultas de edad desconocida, por ejemplo en ensayos que requieren contar abejas o practicarles tratamientos específicos como puede ser la inoculación de agentes biológicos o tóxicos que no pueden ser liberados de forma incontrolada en colmenas de campo. No obstante, existen carencias de información sobre el efecto de este método. Especialmente en la abeja propia de la Península Ibérica (Apis mellifera iberiensis), lo que es importante si consideramos que puede existir un efecto debido al tipo de subespecie usada (Ruttner, 1987). El objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar el efecto del uso del CO2 para comprobar si afecta a la viabilidad de las abejas.
Para el ensayo se usaron cajas de experimentación de madera (volumen = 986,87). Cada caja disponía de dos laterales de metacrilato (3 mm de grosor), una tapa interior y una tapa exterior de seguridad, dos orificios de ventilación con malla mosquitera y otros dos para la alimentación. Además de los alimentadores (capacidad hasta 50 ml) y una bandeja inferior para retirar las abejas muertas y otros desechos. Antes de iniciar el ensayo el material era limpiado y esterilizado en autoclave. Cada caja disponía de una porción de cera estampada para soporte del racimo de abejas.
Usamos abejas de la subespecie A. m. iberiensis (Engel, 1999). Trabajamos con abejas directamente extraídas de las colmenas como abejas adultas de edad desconocida (Williams et al., 2013). Seleccionamos panales de cría, con el fin de extraer abejas mayoritariamente nodrizas, encargadas del mantenimiento de la cría. (Seeley, 1982). Los panales fueron sacudidos y las abejas adultas recogidas en un recipiente con tapa que se agitaba para conseguir una homogeneización de las abejas. Se llenaron diez cajas (repeticiones) de experimentación con un número variable de abejas debido a que no podíamos utilizar el CO2. Las abejas de cinco cajas se sedaron con CO2 mediante un flujo aplicado durante 15 segundos y 45 segundos más en los cuales no se permitió la entrada de aire, después se permitió la entrada de aire para la recuperación de las abejas. Las abejas de otras cinco cajas quedaron como testigos sin sedar.
Las abejas fueron alimentadas con un jarabe de sacarosa y agua (1:1). Se evaluó la mortalidad de abejas a las 24h, 48h, 72h, 96h, 168h y 240h. La primera evaluación (24 horas) no fue considerada la mortalidad debido a que podía estar influida por el manejo durante el llenado de las cajas. Para el análisis estadístico usamos pruebas no paramétricas (Programa SPSS 17.0)
Se detectaron diferencias en el porcentaje de mortalidad acumulada de abejas. A los 10 días la mortalidad fue significativamente superior (Mann-Whitney U test, p=0,032), en abejas dormidas con CO2 (15.84±10.83) frente a las no dormidas (3.53±2.26).
De acuerdo a estos resultados sedar abejas adultas mediante la utilización de CO2 puede influir en la viabilidad de las abejas.

--------------------------------------------------------

Efecto de la temperatura en el mantenimiento de las abejas para su uso en investigación.

Resumen.
El uso de colmenas de observación en condiciones controladas de laboratorio es habitual en fases previas de los procesos de investigación. Un factor a tener en cuenta para el mantenimiento de las mismas es la temperatura a la que se encuentran las cajas de experimentación. En la mayoría de los estudios de laboratorio los rangos de temperaturas en los que se mantienen las abejas dependiendo del experimento varían normalmente entre 25˚C y los 34˚C y se recomienda que para ensayos de toxicidad oral aguda de químicos la temperatura sea 25±2˚C (OECD, 1998). No obstante, no existe una estandarización de la temperatura, especialmente en la abeja propia de la Península Ibérica (Apis mellifera iberiensis), lo que es importante si consideramos que existe un efecto debido al tipo de subespecie usada (Ruttner, 1987). El objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar el efecto de la temperatura en la viabilidad de las abejas mantenidas en cajas de experimentación.
Para el ensayo se usaron cajas de experimentación de madera (volumen = 986,87 cm3). Cada caja disponía de dos laterales de metacrilato (3 mm de grosor), una tapa interior y una tapa exterior de seguridad, dos orificios de ventilación con malla mosquitera y otros dos para la alimentación, además de los alimentadores (capacidad hasta 50 ml) y una bandeja inferior para retirar las abejas muertas y otros desechos. Antes de iniciar cada ensayo el material era limpiado y esterilizado en autoclave. Cada caja disponía de una porción de cera estampada para soporte del racimo de abejas.
Usamos abejas de la subespecie A. m. iberiensis (Engel, 1999). Trabajamos con abejas directamente extraídas de las colmenas como abejas adultas de edad desconocida (Williams et al., 2013). Seleccionamos panales de cría, con el fin de extraer abejas mayoritariamente nodrizas, encargadas del mantenimiento de la cría. (Seeley, 1982).
Los panales fueron sacudidos y las abejas adultas recogidas en un recipiente con tapa. Para homogeneizar el pool de abejas se agitaba el recipiente. Las abejas fueron alimentadas con un jarabe de sacarosa y agua (1:1). Se fundaron dos cajas con 150 abejas mantenidas a 30±1 ºC, y a 25±1 ºC y temperatura variable (En todos los casos las incubadoras estaban provistas de un recipiente interior con una superficie de evaporación de 73,898 cm2 para proporcionarle humedad); un tercer grupo se mantuvo en una habitación incubadora con temperatura media 26,67˚C pero con una variación superior (en cada tratamiento se hicieron 4 repeticiones).
En el ensayo se evaluó la mortalidad de abejas a las 24h, 48h, 72h, 96h, 168h y 240h. En la primera evaluación (24 horas) no fue considerada la mortalidad debido a que podía estar influida por el manejo durante el llenado de las cajas. Para el análisis estadístico usamos pruebas no paramétricas (Programa SPSS 17.0)
No fueron detectadas diferencias significativas en el porcentaje de mortalidad acumulada de abejas (ver tabla 1).
De acuerdo a los resultados podríamos recomendar como  técnica básica de mantenimiento de abejas, fundar las colonias de investigación manteniéndolas a 30ºC ya que aunque las diferencias no sean significativas, presentan un porcentaje de mortalidad acumulada menor.



Mortalidad acumulada (%)

30ºC

25ºC

Variable

Prueba de Kruskal-Wallis

48 horas

0.86±1.18

0±0

0.22±0.44

p=0.241

72 horas

2.32±2.08

1.18±1.16

2.11±1.32

p=0.438

96 horas

3.70±1.92

4.88±3.71

3.48±1.00

p=0.694

168 horas

13.19±4.42

20.12±7.96

22.38±2.91

p=0.098

240 horas

30.97±9.22

44.43±11.38

41.38±8.06

p=0.155

Tabla 1: Porcentaje de mortalidad acumulado a lo largo del ensayo con su desviación típica y los valores de significación correspondientes.

--------------------------------------------------------

Efecto producido por el uso de feromonas reales para su uso en investigación.

Resumen.
El uso de cajas de experimentación en condiciones controladas de laboratorio es necesario cuando las abejas han de estar muy controladas respecto a condiciones ambientales o por ejemplo para la evaluación de agentes biológicos o tóxicos que no puedan ser liberados en campo. Un factor a considerar en el mantenimiento de cajas de experimentación es la presencia o ausencia de feromona real y su influencia sobre las abejas. Hepburn (1986) indica que para la iniciación en la producción de cera se necesitan al menos 50 obreras y una reina. Sin embargo, la utilización de una reina es más compleja que la utilización de feromonas reales artificiales y desconocemos su efecto sobre la abeja propia de la Península Ibérica (Apis mellifera iberiensis), lo que es importante si consideramos que puede existir un efecto debido al tipo de subespecie usada (Ruttner, 1987). El objetivo de nuestro trabajo ha sido evaluar el efecto producido con la utilización o no de feromonas reales artificiales.
Para el ensayo se usaron cajas de experimentación de madera (volumen = 986,87 cm3). Cada caja disponía de dos laterales de metacrilato (3 mm de grosor), una tapa interior y una tapa exterior de seguridad, dos orificios de ventilación con malla mosquitera y otros dos para la alimentación, además de los alimentadores (capacidad hasta 50 ml) y una bandeja inferior para retirar las abejas muertas y otros desechos. El material era limpiado y esterilizado en autoclave. Cada caja disponía de una porción de cera estampada para soporte del racimo de abejas.
Usamos abejas de la subespecie A. m. iberiensis (Engel, 1999). Trabajamos con abejas directamente extraídas de las colmenas como abejas adultas de edad desconocida (Williams et al., 2013). Seleccionamos panales de cría, con el fin de extraer abejas mayoritariamente nodrizas, encargadas del mantenimiento de la cría (Seeley, 1982). Los panales fueron sacudidos y las abejas adultas recogidas en un recipiente con tapa donde se agitaban para homogeneizarlas. Se llenaron cajas con 150 abejas y se mantuvieron en incubadoras a 30±1 ºC con un recipiente interior conteniendo agua con una superficie de evaporación de 73,898 cm2. Se hicieron dos grupos de cuatro repeticiones que recibieron como alimento un jarabe azucarado (1 sacarosa/1 agua), adicionado de 10 ml/l de un complemento alimentario (Promotor L47.0 ®. Laboratorios Kalier S. L.), y uno de ellos, dispuso además, de feromona real artificial (PseudoQueen 5pk®).
En el ensayo se evaluó la mortalidad de abejas a las 24h, 48h, 72h, 96h, 168h y 240h. La primera evaluación (24 horas) no fue considerada debido a que podía estar influida por el manejo durante el llenado de las cajas. No fueron detectadas diferencias significativas en el porcentaje de mortalidad acumulada de abejas entre ambos grupos (ver tabla 1).

En el caso de la cera los resultados mostraron diferencias significativas entre la cantidad de cera inicial y final entre los dos grupos (Pruebas no paramétricas. Mann-Whitney U test, p=0.029), reduciéndose el peso final de la cera en las cajas sin feromonas (-0.1, -0.2, -0.1 y 0 gramos) e incrementándose en las cajas con feromona (+0.2, +0.3, +0.3 y +0.4 gramos).
De acuerdo a los resultados podemos apreciar que en las cajas de experimentación en las que tenemos las feromonas hay un pequeño aumento del peso de la cera con respecto a la que se colocó inicialmente que será debido al uso de las feromonas, pero respecto a la mortalidad aunque es menor no es significativo. También se evaluó la presencia de realeras, tres de las repeticiones de cada grupo presentaron realeras. No fueron detectadas diarreas en ninguno de los grupos.


Mortalidad acumulada (%)

Alimento+Promotor

Alimento+Promotor+Feromonas

Prueba no paramétrica

48 horas

0.21±0.42

0.16±0.33

p=0.975

72 horas

0.21±0.42

0.51±0.66

p=0.801

96 horas

0.64±1.28

0.68±0.56

p=0.764

168 horas

5.38±4.39

5.40±2.51

p=0.694

240 horas

20.26±9.72

18.92±6.26

p=1

Tabla 1: Porcentaje de mortalidad acumulada a lo largo del ensayo con su desviación típica y los valores de significación correspondientes.

--------------------------------------------------------

Efecto de la alimentación sobre las abejas para su uso en investigación.

Resumen.
El uso de colmenas de observación en condiciones controladas de laboratorio es habitual en fases previas de los procesos de investigación. La alimentación es un factor muy importante para el mantenimiento de las cajas de experimentación, las abejas son capaces de sobrevivir largos periodos de tiempo únicamente con suministro de carbohidratos (Barker y Lehner, 1978) aunque las proteínas son muy importantes para el correcto funcionamiento de las glándulas cereras. No obstante, existen carencias de información sobre el efecto que pueda tener suministrar a adultos esta suplementación en el alimento (Brodschneider y Crailsheim, 2010).  Especialmente en la abeja propia de la Península Ibérica (Apis mellifera iberiensis), lo que es importante si consideramos que existe un efecto debido al tipo de subespecie usada (Ruttner, 1987). El objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar la suplementación de la alimentación y cómo afecta a la viabilidad de las abejas.
Para el ensayo se usaron cajas de experimentación de madera (volumen = 986,87 cm3). Cada caja disponía de dos laterales de metacrilato (3 mm de grosor), una tapa interior y una tapa exterior de seguridad, dos orificios de ventilación con malla mosquitera y otros dos para la alimentación, además de los alimentadores (capacidad hasta 50 ml) y una bandeja inferior para retirar las abejas muertas y otros desechos. El material era limpiado y esterilizado en autoclave. Cada caja disponía de una porción de cera estampada para soporte del racimo de abejas.
Usamos abejas de la subespecie A. m. iberiensis (Engel, 1999). Trabajamos con abejas directamente extraídas de las colmenas como abejas adultas de edad desconocida (Williams et al., 2013). Seleccionamos panales de cría, con el fin de extraer abejas mayoritariamente nodrizas, encargadas del mantenimiento de la cría. (Seeley, 1982). Los panales fueron sacudidos y las abejas adultas recogidas en un recipiente con tapa. Para homogeneizar el pool de abejas se agitaba el recipiente. Se  llenaron cajas con 150 abejas y se mantuvieron en incubadoras a 30±1 ºC y un recipiente interior conteniendo agua con una superficie de evaporación de 73,898 cm2. Se hicieron dos grupos de cuatro repeticiones cada uno que recibieron como alimento un jarabe de sacarosa (1sacarosa/1 agua) y el otro jarabe de sacarosa añadido de 10 ml/l de un complemento alimentario (Promotor L47.0 ®. Laboratorios Kalier S. L.).
En todos los ensayos se evaluó la mortalidad de abejas a las 24h, 48h, 72h, 96h, 168h y 240h. En la primera evaluación (24 horas) no fue considerada la mortalidad debido a que podía estar influida por el manejo durante el llenado de las cajas. Para el análisis estadístico usamos pruebas no paramétricas (Programa SPSS 17.0)
Los resultados (ver tabla 1) no muestran diferencias significativas en el porcentaje de mortalidad acumulada de abejas entre el tipo de alimento ni con el grupo adicionado de promotor.

De acuerdo a los resultados podríamos recomendar la utilización de alimento en forma de jarabe (50% sacarosa/50% agua) debido a que no hay diferencias significativas y presenta un menor porcentaje de mortalidad acumulada.


Mortalidad acumulada (%
)

Alimento

Alimento+Promotor

Prueba no paramétrica

48 horas

0.21±0.42

0.21±0.42

p=0.975

72 horas

0.41±0.47

0.21±0.42

p=0.801

96 horas

0.41±0.47

0.64±1.28

p=0.764

168 horas

5.17±1.65

5.38±4.39

p=0.694

240 horas

19.753±2.

20.26±9.72

p=1

Tabla 1: Porcentaje de mortalidad acumulado a lo largo del ensayo con su desviación típica y los valores de significación correspondientes.


BEENOW (2016). Under the Spanish Sun
A study into the safety of neonicotinoids is being carried out in Spain

A multi-year honey bee monitoring study in sunflower has been launched in Spain in 2015, aiming to investigate the relationships between bee health and advanced plant protection technologies in order to ensure the co-existence of agriculture and apiculture. Both activities entail remarkable socio-economic impacts in Spain. Bayer is fully committed to sustainable agriculture and, therefore, is contributing to this study.

Researchers dressed in white protective clothing and surrounded by thousands of honey bees are at work in the middle of a huge sunflower field. They are removing honeycombs from the beehives lined up across the field and recording the number of bees and brood combs they find. Small samples are taken from the individual combs, which are then packed up ready for detailed analysis back at the laboratory. The researchers are carrying out this work to determine the honey bees’ level of exposure to the plant protection products used on the crops in the field. Bayer has teamed up with bee researchers from the University of Córdoba, Spain’s lnstituto Nacional de lnvestigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), and industry partner Syngenta for this large-scale study – the first of its kind to be carried out in Spanish sunflower fields. The aim is to investigate if there is any effect of seed treated with the substances clothianidin and thiamethoxam on the health of bee colonies. “We are carrying out an in-depth study of these bee colonies over a period of three years. Assessments are made twice before the beehives are installed in the fields, twice during the crop pre-flowering season, twice more when the flowers are in bloom and then three times after bloom – the last when the beehives have overwintered,” says Dr María Dolores Hernando of the Departamento de Medio Ambiente at the INIA. “We are looking at wax, honey, pollen, bee larvae and adult bees.”

Enlace para acceder a la revista


Computers and Electronics in Agriculture 119: 209–216 (2015)
Implementation of an electronic system to monitor the thermoregulatory capacity of honeybee colonies in hives with open-screened bottom boards

Cover image Computers and Electronics in AgricultureSumary.
Electronic systems are not widely used for measuring biological variables in beehives despite the importance that honeybees have for both the environment and humans. A better understanding of bee colonies is needed in order to prevent certain dangers that threaten the bee population. In this study, we have developed an electronic system based on the Arduino Open Hardware platform, to which we have added temperature and humidity sensors to adapt the system to the particular conditions of beehive management. The system has been used to record changes in temperature and humidity inside hives and assess bees’ thermoregulation adaptability within colonies in hives with opened-screened bottom boards; an interesting management tool for controlling the harmful Varroa destructor mite as compared to beehives with conventional closed bottom boards. The results revealed that bee colonies were able to thermoregulate in hives with open anti-Varroa bottom boards to the same degree as those in conventional bottom board hives even under winter conditions in a mediterranean climate, thus indicating that there are no additional risks associated with the use of open-screened bottom board models.

Enlace para acceder a la revista


Archivos de Zootecnia. 2015
Reliability of the main field diagnostic methods of Varroa in honey bee colonies

Archivos_Zootecnia_portadaSummary
Varroa destructor is the main health problem in Western beekeeping. The quantification of this mite in beehives is an important factor in veterinary inspections and for beekeepers to apply treatments, monitor their success, or assess varroa mite control efforts. In this paper were evaluate different diagnostic methods to quantify mite population levels in beehives: i) mites dislodged with sugar powder and with ethyl alcohol from adult bees samples brushed from honey combs and from brood combs, ii) mites removed from worker brood cells and iii) mite fallen on a screening bottom board for a period of four days. Recording the number of mites that fell naturally onto the screened bottom board was the only method that showed a significant correlation with the total number of varroa in beehives. Quantification in adult bee samples or bee brood samples can only be used for indicative diagnoses. Sugar powder only dislodge a third of the mites from adult bees.


Resumen.
El ácaro Varroa destructor es el principal problema de sanidad animal al que se enfrenta nuestra apicultura. La cuantificación de la población de este ácaro es un factor de gran importancia para la inspección veterinaria y los apicultores, además determina la necesidad de realizar o no realizar tratamientos. En este trabajo se evalúan diferentes métodos de diagnóstico: i) ácaros desprendidos con azúcar en polvo o etanol del cuerpo de abejas adultas barridas de cuadros de alimento y cría, ii) ácaros obtenidos de celdillas de cría de abejas obreras y iii) ácaros caídos a los fondos de las colmenas en un período de 4 días. El número de ácaros recogidos de los fondos de las colonias presenta una correlación positiva con el número total de ácaros presentes en las colonias. La cuantificación del número de ácaros presentes en las abejas adultas o en la cría de obrera solo puede ser utilizada de forma indicativa para el diagnóstico. El uso del azúcar en polvo solo desprende un tercio de los ácaros presentes en el cuerpo de las obreras adultas.

Enlace para acceder a la revista --- Enlace para acceder al trabajo (PDF)


Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA). 2014
Control de la ascoferosis (Ascophaera apis) mediante el uso de fondos higiénicos de rejilla

AICA 2014Resumen.
La ascosferosis es una enfermedad factorial que afecta a las larvas en desarrollo de Apis mellifera. Los brotes se producen preferentemente en primavera y otoño, y su aparición está asociada a causas predisponentes. Las más habituales son: enfriamiento o estrés de la cría, desequilibrio en la proporción nodriza/cría, o carencias en el aporte polínico.

En un control realizado en los primeros días del mes de enero, detectamos cinco colmenas con síntomas evidentes de ascosferosis. En cuatro de ellas se cambiaron los fondos normales por otros modificados provistos de rejillas. Las 5 colonias se sometieron a un manejo similar al de cualquier colmenar estante explota-do por un apicultor. En el mes de mayo la situación de las colonias provistas de fondos fue: una de ellas no presentaba síntomas de enfermedad, su evolución y estado era similar al de otras colmenas sanas. Otra había enjambrado y recambiado la reina; en los cuadros de cría aun se observaban algunas momias blancas. Las dos restantes tenían una menor población de abejas, que las colmenas anteriormente citadas, además observamos algunas momias blancas en los cuadros de cría y restos de momias sobre las rejillas de los fondos. La colmena desprovista de rejilla presentaba una alta cantidad de momias tanto en el fondo como en los cuadros de cría.

Como conclusión podemos aceptar que los fondos de rejilla ayudan a controlar los brotes de esta enfermedad, aunque pensamos que para mejorar su efectividad es necesario asociar esta medida a otras de manejo.

Enlace para acceder a la revista --- Enlace para acceder al trabajo (PDF)


VII Congreso Apícola Hispánico
3-5 de octubre de 2014. Santiago de Compostela

Congreso Apicola 2014Evaluación de técnicas para medir el comportamiento defensivo de las abejas.
El comportamiento defensivo de las abejas es una limitación cuando se trabaja con ellas. Afecta directamente al apicultor en sus tareas y puede producir daños a terceros. Frecuentemente un exceso de agresividad obstaculiza las posibilidades de conseguir asentamientos. Seleccionar abejas menos agresivas es un trabajo de gran interés, más aún cuando se está incrementando el número de apicultores aficionados y a su vez la tendencia a establecer colmenares cerca de zonas pobladas. Desafortunadamente, no existe una homogeneidad entre las técnicas usadas para medir el comportamiento defensivo, variando los resultados en función de las modificaciones de la técnica empleada.
En el presente trabajo hemos partido de un método básico en el que se ofrece una bola de tejido a una colmena acompañada de un estimulante de la agresividad (isoamilo acetato). Modificando la metodología hemos probado cómo afecta a los resultados diferentes tejidos, colores y administración del producto estimulante. Los resultados mostraron que el cuero fue el material más efectivo, existió influencia del color y de la administración del estimulante.

Dispositivo de monitorización para evaluación de la temperatura y la humedad en el interior de las colmenas basado en tecnología arduino y su uso en el estudio de la sanidad apícola.
El conocimiento de las condiciones ambientales del interior de las colmenas de abejas es un importante componente en el estudio de la sanidad apícola.
Elementos como la temperatura y la humedad son factores reconocidos en el desencadenamiento de algunas patologías y su influencia debe ser considerada en el desarrollo de medidas de control sanitario.
Con este fin hemos desarrollado un dispositivo basado en tecnología arduino que nos permite registrar las condiciones anteriormente mencionadas. La evaluación del sistema ha sido muy positiva y nos ha permitido iniciar investigaciones sobre el efecto en las colmenas de algunas medidas relacionadas con el control del parásito Varroa.

Ensayos de crecimiento de Ascosphaera apis en medio de cultivo a base de polen.
El objetivo del trabajo consistió en determinar crecimiento y esporulación de Ascosphaera sp. en medios de cultivos elaborados a base de polen.
Para ello se aisló una cepa de Ascosphaera sp de momias recientes obtenidas en un apiario de Córdoba-España, cuyas esporas se sembraron en medios con una suspensión al 5% de polen comercial triturado (filtrada o sin filtrar) y distintas concentraciones de glucosa.
Los medios con glucosa presentaban crecimiento abundante a las 96 hs. En los que tenían la suspensión de polen filtrada la esporulación fue abundante.
En los medios sin glucosa, con suspensión filtrada de polen al 5; 2,5; 1,25; 0,625 %, se observó un orden decreciente en el diámetro de colonia y la abundancia de micelio, pero la esporulación fue abundante en todos los casos.
En el medio sin polen no hubo crecimiento. Con una suspensión filtrada de polen al 10% se evidenció a las 96 hs abundante micelio con un diámetro promedio de colonias de 2,3 cm y esporulación nula.
Los medios con suspensiones de polen ensilado por las abejas, filtrada y sin filtrar, mostraron esporulación abundante y escasa, respectivamente. El medio sin filtrar evidenció mayor diámetro de colonias (promedio 2,3 cm).
Ascosphaera sp. es capaz de crecer en un sustrato a base de polen y producir abundantes esporas en condiciones apropiadas.

Patogenicidad de aislados del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Deuteromycota: Hyphomycetes) contra Varroa destructor (Acari: Mesostigmata), un ácaro ectoparásito de las abejas de la miel, Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae).
Varroa destructor Anderson & Trueman (2000) es el agente causal de la varroosis, actualmente considerada la enfermedad más importante de las abejas (Apis mellifera L.). Se trata de un ácaro ectoparásito que está ocasionando serios problemas en la apicultura occidental.
La capacidad del ácaro para transmitir diversos tipos de virus, tales como el de la parálisis aguda o el de las alas deformes, es considerada una causa del rápido colapso que sufren las colonias parasitadas. Para evitar la muerte de las mismas, las poblaciones de ácaros deben ser controladas sistemáticamente. Actualmente, el control de V. destructor se lleva a cabo fundamentalmente mediante la aplicación de acaricidas de síntesis. Sin embargo, estos productos presentan ciertas desventajas: generan residuos en los productos de la colmena y su uso continuado puede dar lugar al desarrollo de poblaciones resistentes.
El control biológico de V. destructor, concretamente mediante el empleo de hongos entomopatógenos, constituye una buena alternativa frente a los actuales métodos de control. Se trata de organismos que presentan un gran potencial para ser empleados como biocontroladores: actúan por contacto, pueden ser cultivados en el laboratorio utilizando técnicas de producción en masa de bajo costo, no contaminan el medio ambiente y no afectan al hombre ni a los animales superiores. Uno de los principales hongos que reúne estas características es Beauveria bassiana.
El presente ensayo tuvo como objetivo estudiar la patogenicidad sobre V. destructor de tres aislados de B. bassiana (dos de ellos obtenidos en Andalucía a partir de cadáveres de V. destructor, el tercero es una cepa aislada del suelo habitualmente usada en biocontrol de plagas) y determinar cuál de ellos resultaba más eficaz contra el parásito. Para evaluar la eficiencia de cada aislado se llevó a cabo el siguiente procedimiento: inoculación de hembras adultas de V. destructor mediante transferencia a un cultivo del aislado en placa de Petri (tiempo de permanencia: 5 minutos), introducción de los ácaros inoculados en colmenas de observación con un número aproximado de 100 obreras por colmena y recuento de ácaros muertos cada 24h durante 5 días. Los tres aislados resultaron patogénicos y, una vez finalizado el periodo de observación, causaron entre un 80 y un 85% de mortalidad. En la colmena testigo (varroas no inoculadas) se registro únicamente un 35% de mortalidad de mortalidad de Varroa.
El ácaro Varroa destructor es un grave factor limitante para la apicultura occidental. El desarrollo de tratamientos alternativos a los fármacos convencionales es una necesidad perentoria para el control del parásito, considerando los problemas que los últimos generan (residuos y aparición de resistencias). La lucha biológica es una alternativa para controlar Varroa. En este trabajo presentamos los primeros resultados que hemos obtenido aplicando dos concentraciones de conidios del hongo Metarhizium anisoplidae sobre abejas parasitadas mantenidas en colmenas de observación. Los resultados muestran que el hongo afecta y elimina al parásito, pero también afecta a las abejas, al menos en las cantidades ensayadas. Nuestras investigaciones continúan para tratar de determinar la dosis y la forma de aplicación más efectiva para luchar contra el parásito sin afectar a las abejas.

Enlace para acceder al libro de resúmenes (PDF)


Journal of Apicultural Research (2013)
Standard methods for fungal brood disease research

Journal A R 2013Resumen.
La ascosferiosis (o cría yesificada) y cría de piedra son dos enfermedades fúngicas asociadas con la cría de la abeja melífera. La ascosferiosis, causada por el hongo Ascosphaera apis, es una enfermedad común de amplia distribución que puede resultar en una severa disminución en el número de obreras emergentes y por lo tanto afecta la productividad de la colonia. La cría de piedra es causada por Aspergillus spp. los cuales son raramente observados y su impacto en la salud de la colonia no está esclarecido. El mayor problema con la presencia de Aspergillus en abejas es la producción de conidios aéreos, que pueden llevar a aspergillosis broncopulmonares alérgicas, aspergilomas pulmonares o aun aspergilosis invasivas en tejidos pulmonares en humanos luego de inhalarlos. En este capítulo describimos los síntomas de las enfermedades producidas por estos patógenos fúngicos. Además proveemos metodologías de investigación y protocolos para su aislamiento y cultivo, ensayos in vivo e in vitro que son comúnmente usados para estudiar las interacciones de estos patógenos con su hospedero. Damos una guía sobre los métodos preferidos utilizados en la investigación actual y la aplicación de técnicas de moleculares. Hemos añadido fotografías, dibujos e ilustraciones para ayudar al personal.

Sumary.
Chalkbrood and stonebrood are two fungal diseases associated with honey bee brood. Chalkbrood, caused by Ascosphaera apis, is a common and widespread disease that can result in severe reduction of emerging worker bees and thus overall colony productivity. Stonebrood is caused by Aspergillus spp. that are rarely observed, so the impact on colony health is not very well understood. A major concern with the presence of Aspergillus in honey bees is the production of airborne conidia, which can lead to allergic bronchopulmonary aspergillosis, pulmonary aspergilloma, or even invasive aspergillosis in lung tissues upon inhalation by humans. In the current chapter we describe the honey bee disease symptoms of these fungal pathogens. In addition, we provide research methodologies and protocols for isolating and culturing, in vivo and in vitro assays that are commonly used to study these host pathogen interactions. We give guidelines on the preferred methods used in current research and the application of molecular techniques. We have added photographs, drawings and illustrations to assist bee-extension personnel and bee scientists in the control of these two diseases.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA). 2012
Efecto de la edad en la supervivencia y fertilidad de reinas de Apis mellifera iberiensis introducidas en núcleos de fecundación

AICA 2012Resumen.
La cría artificial de abejas reina utilizando el método Doolittle es una práctica ampliamente aceptada en apicultura. Aunque el procedimiento se encuentra totalmente estandarizado, la introducción de una celda real o un animal ya nacido en una colonia plantea el problema de la aceptación de la nueva reina. Las reinas obtenidas mediante el método Doolittle pueden ser introducidas de forma directa en colmenas con abundante población de abejas, pero es usual recurrir al uso de núcleos de fecundación, debido a que los índices de supervivencia y aceptación de la reina por las obreras son superiores a los que se obtienen utilizando colmenas bien pobladas. De forma rutinaria las nuevas reinas se introducen en los núcleos de fecundación dos días después de su nacimiento. Con entre 2 y 14 días de edad las reinas realizan varias salidas para consumar los vuelos nupciales en los que se aparearán con entre 8 y 29 zánganos. Entre 4 y 5 días después de haber realizado dichos vuelos los animales inician la puesta de huevos. Se encuentra ampliamente aceptada la idea de que las reinas fecundadas con una edad de 10 días o superior han perdido de forma parcial o total su fertilidad. En el presente trabajo hemos estudiado la supervivencia y fertilidad de abejas reina hermanas procedentes de un banco de reinas e introducidas en núcleos de fecundación con 1, 8, 15, 22, 29 y 43 días de edad. Los resultados muestran una óptima aceptación y mantenimiento de la fertilidad hasta los 29 días de edad.

Sumary.
The artificial honeybee queens breeding using the Doolittle method is a widely accepted practice in beekeeping. Although the procedure is completely standardized, the introduction of a queen cell or an animal born into a colony has the problem of the acceptance. Queens obtained by Doolittle method can be introduced directly into hives with large population, but it is usual appeal to the use of a fertilization nucleus, because the survival rates and queen acceptance are higher than those obtained using standard hives. Routinely the new queens are introduced into the nucleus two days after birth. With between 2 and 14 days the queens perform the nuptial flights in which the female mate with between 8 and 29 drones. Between 4 and 5 days after making such flights the queen start laying eggs. It is widely accepted the idea that fertilized queens 10 days old or more have lost in their fertility. In this work we studied the survival and fertility of sisters queens introduced into fertilization nucleus with 1, 8, 15, 22, 29 and 43 days old. The results show a high acceptance and maintenance of fertility until 29 days old.

Enlace para acceder a la revista --- Enlace para acceder al trabajo (PDF)


II Congreso IbericoII Congreso Ibérico de Apicultura
18-20 de octubre de 2012. Guadalajara
Comparación entre métodos de diagnóstico de poblaciones de Varroa destructor en colmenas de Apis mellifera.

Resumen.
El conocimiento de las poblaciones del ácaro Varroa es una herramienta fundamental para el control del parásito. Ello nos permite adaptar la aplicación de medidas en los momentos más adecuados. Habitualmente los apicultores recurren a diferentes técnicas de diagnóstico a partir de muestras de abejas adultas, cría o caída natural de parásitos en los fondos de las colmenas. No obstante, son muy escasos los trabajos publicados para verificar la eficacia de estas técnicas de diagnóstico.

En nuestro trabajo hemos analizado la fiabilidad de algunas de las más comunes. Los resultados muestran que no existió correlación significativa entre el número de varroas que registramos en muestras de abejas adultas o cría con la población real de parásito en las colmenas. Únicamente el número de parásitos caídos en cartulinas impregnadas con vaselinas en fondos sanitarios mostró una correlación significativa y positiva con el número total de parásitos en las colmenas. Estos mismos resultados han mostrado diferencias según los panales de donde procede la muestra.

 


Microbiology Today. 2011
Fungal infections in honeybee brood

Microbiology 2011Sumary.
Honeybee are social insects that live in big societies arnd can become ill. Each society consists of one queen, hundreds of drones and thousands of workers. Honeybees build their home in a confined space within a hive or in a hollow tree furnished with wax combs made up ot hexagonally shaped cclls. These cells are not only used for storing food, such as honey and pollen, but also for housing the brood. The queen lays her eggs in the cells and when they hatch the larvae are fed and tended by workers. Shortly before pupation, the workers seal the cells with a wax lid and the pupae contained inside develop and mature into new bees.

Contact between individuals (adult-adult / adult-larva) in the hive is high and such contact naturally increases disease transmission. When a pathogenic microbe enter a colony it can quickly spread throughout the hive, just as in a school classroom or in the confined space of an aeroplane. The bees within a single hive are closely related; the workers and drones are all either sisters or brothers. This cose relatedness means that individuals witin a hive re similarly susceptible to microbial attack.

Enlace para acceder a la revista --- Enlace para acceder al trabajo (PDF).


Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA). 2011
Selección de colonias (Apis mellifera iberiensis) tolerantes a Varroa destructor

Resumen.
Actas_IberoamericanasLa varroosis es la patología más importante que afecta a la abeja de la miel Apis mellifera. Ante los problemas de resistencia a los tratamientos con acaricidas, pensamos que la selección de abejas tolerantes puede ser una vía que nos permita llegar a controlar esta parasitosis.
Desde el año 2009 estamos desarrollando un programa de selección y mejora, basado en el estudio de la supervivencia a largo plazo de las colonias. En nuestro estudio partimos de un grupo de 80 colonias que presentaban una baja tasa de parasitación. En diciembre de 2008 fueron tratadas con un acaricida. En la primavera de 2009 se seleccionaron 60 colonias que cumplían las siguientes condiciones: 7 cuadros de abejas adultas, 5 cuadros de cría y 2 de alimento. Desde la primavera de 2009 hasta el verano de 2011, la aparición de diferentes patologías o la ausencia de una buena evolución temporal determinaron la retirada de las colonias del núcleo experimental. En todas ellas hemos estudiado la caída natural de los ácaros en el fondo de las colonias. Hemos realizado 14 controles desde el mes de octubre de 2009 hasta junio de 2011.De las 60 colonias iniciales sobreviven 24 (40%) que se mantienen sin tratamientos. En 10 de las colonias supervivientes (41,6%) se ha producido un recambio natural de reina
.

Sumary.
Varroa mite is currently considered the most important pest that affects the honey bee Apis mellifera. In view of the resistance to the treatment with acaricides, we think that the selection of tolerant bees can be the way that allows control this parasite.
Since 2009 we are developing a selection program based on the study of long-term survival colonies. We started with a group of 80 colonies that showed a low rate of infestation. In December 2008 the colonies were treated with an acaricide. In the spring of 2009 we selected 60 colonies that had 7 combs of adult bees, 5 brood combs and 2 with honey and pollen combs.
Since spring 2009 to summer 2011, the appearance of different diseases or a bad temporal evolution led the colony elimination. In all of them we have studied the natural fall of the mites to the bottom of the hive. We have realized 14 controls from October 2009 to June 2011.
Of the 60 initial colonies surviving 24 (40%), who remain untreated. In 10 of the them (41,6%) the queens was replaced naturally.

Enlace para acceder a la revista --- Enlace para acceder al trabajo (PDF)


42º Congreso Intenacional de Apicultura
APIMONDIA 2011, del 21 al 25 de Septiembre, Buenos Aires (Argentina)

Honey Bee Breeding (Apis mellifera iberiensis) for Low Rate of Varroa Parasitation

Apimondia 2011En las mesas redondas celebradas en este evento se alcanzaron diferentes conclusiones. De entre las más consensuadas y ampliamente aceptadas destacamos:
"La pobre nutrición, el uso de pesticidas y las buenas prácticas apícolas debieran ser tomadas en cuenta como factores con alta influencia sobre la salud de las abejas."
"Se aspira a que en pocos años haya métodos biológicos para el control, y sobre todo una buena selección hasta lograr líneas tolerantes. Basado en la experiencia del exceso de utilización de piretroides y aparición de resistencias, se busca no utilizar más este tipo de principios activos y recomendar el uso de acaricidas orgánicos, principalmente de timol.
El aumento de la mortandad de colmenas se atribuye principalmente a malas estrategias para el control de varroa, y al mal manejo nutricional. Con el manejo de varroa, nutrición e infecciones, se comprobó que se puede reducir la mortandad desde casos del 40% a menos del 15%, y se considera que se puede mejorar aún esta situación.
El debate se centró en última instancia, en la posibilidad de que en un futuro lo más próximo posible se cuente con líneas genéticas que permitan aplicar la menor cantidad posible de productos químicos en la colmena, que entre los productos utilizados tengan exclusividad los orgánicos, y que las buenas prácticas de manejo sean la principal alternativa para controlar las principales enfermedades que afectan a las abejas."

Enlace para aceeder al trabajo (PDF) --- Enlace para acceder al resumen de Campo y Abejas (PDF)


OIE Symposium 2011World Organisation for Animal Health (OIE)
Diagnosis and Control of Bee Diseasses Symposium, 19-20 September 2011 Buenos Aires (Argentina)

Breeding for Varroa Tolerant Honeybees (Apis mellifera iberiensis)

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
La necesidad de combatir contra las enfermedades de los animales a nivel mundial constituyó el motivo por el cual se creó la Oficina Internacional de Epizootias gracias al Acuerdo internacional firmado el 25 de Enero de 1924. En mayo de 2003 la Oficina se convirtión en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE.
La OIE es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha reconocido las normas dictadas por la OIE, que en 2011 contaba con 178 países Miembros, como normas de referencia mundial. La OIE mantiene relaciones permanentes con otras 45 organizaciones internacionales y regionales, y dispone de oficinas regionales y sub-regionales en todos los continentes.

Enlace para acceder a la presentación (PDF)



2011_ChalkbroodWork Shop: The future of brood disease research – guidelines, methods and development
10-12 April 2011 Copenhague (Dinamarca)

Temperature and climate in chalkbrood disease
J. M. Flores

Enlace para acceder a la presentación (PDF)

 


Actas del VI Congreso Nacional de Apicultura (2011)

Presentación.Actas VI Congreso

                Aunque el sector apícola represente solamente el 0,44% de la Producción Final Ganadera y el 0,17% de la Producción Final Agraria, su importancia como actividad económica se considera fundamental para el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas, así como para el desarrollo rural.
                En nuestro país, según el Registro de Explotaciones Apícolas, en el año 2010 contábamos con 2.459.373 colmenas de las que el 80% pertenecían a apicultores profesionales. Además de ser la primera potencia apícola del la UE por número de colmenas, también lo somos por número de apicultores considerados profesionales.
                Resulta al menos paradójico que la primera potencia apícola de la Unión Europea lleve 19 años sin celebrar ningún congreso. Este hecho debería de plantearse como una especie de reflexión colectiva, que nos permitiera buscar de forma individual y/o colectiva una o varias contestaciones a la siguiente pregunta: ¿Por qué?
El evento celebrado en Córdoba los días 12 y 13 de noviembre de 2010 representa la reanudación de la actividad congresual, y como organizador del mismo me gustaría que fuese el punto de partida de una nueva y larga serie de reuniones, que permitan la transferencia directa de los avances en investigación a este sector ganadero.
                Este libro no contiene todos los trabajos valorados positivamente por los comités científicos y presentados al Congreso, pero los incluidos sí son representativos de los aspectos del mundo apícola debatidos en el evento. Este hecho también nos tendría que llevar a realizar otra reflexión y volver a preguntarnos: ¿Por qué?
Finalmente deseo expresar mi agradecimiento al Sr. Rector Magfco. de la Universidad de Córdoba, y por extensión a toda la institución, por permitirnos usar el incomparable marco del Rectorado para celebrar el Congreso. También agradezco al INIA el concedernos una Acción Complementaria que nos permitió sufragar una parte de los gastos originados y financiar la edición de este libro.

Enlace para acceder a la página webs del congreso


XI Simposio IberoamericanoXI Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (2010).
Selección de colonias de abejas (Apis mellifera iberiensis) con baja parasitación por el ácaro Varroa destructor.

Resumen.
La selección de abejas tolerantes a enfermedades permite reducir la incidencia de diferentes patologías apícolas. El ácaro Varroa destructor es actualmente el principal problema patológico de los colmenares españoles. Desde hace una década estamos realizando un proceso de selección de abejas tolerantes a varroa. En 2007 dejamos por primera vez un colmenar sin tratamiento, tomando como objetivo fundamental del experimento la supervivencia de las colonias a la acción del parásito. Obtuvimos una tasa de supervivencia del 13% de las colonias sometidas a selección. La continuidad del proceso nos ha permitido mantener un núcleo de colmenas sin necesidad de recurrir a tratamientos contra este ácaro. En el año 2010 las 35 colmenas que componen el núcleo de selección mantienen de forma natural un grado de parasitación compatible con su supervivencia sin necesidad de tratamientos.

Sumary.
The selection of bees tolerant to diseases reduces the incidence of different pathologies. The mite Varroa destructor is actually the main problem of Spanish beekeepers. Since ten years ago we are developing a breeding program for Varroa tolerant honey bees. In 2007 we left for the first time an apiary without treatment. Our main target was the survival of the colonies and survived 13% of the hives under selection process. The continuation of the selection scheme has enabled us to maintain an important group of colonies without treatment against this mite. In 2010 the 35 colonies that form the selection group maintained a degree of parasitism compatible with the survival.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


VI Congreso Nacional de Apicultura (2010)

Eficacia de la selección de abejas (Apis mellifera iberiensis) tolerantes a Varroa destructor.VI Congreso Apicola


Resumen.

Hemos usado un esquema de selección masal para incrementar la tolerancia de nuestras abejas a Varroa, el factor fundamental a considerar ha sido la supervivencia de las colonias sin tratamiento. Paralelamente hemos controlado la evolución de la población del parásito mediante la caída natural de varroas adultas en los fondos de las colmenas (ver tabla 1), la historia natural de las colonias (evolución de la población de abejas adultas, cría y reservas) y los signos de tolerancia mostrados por las abejas.

Los resultados muestran una alta supervivencia de nuestras colonias, considerando un periodo mínimo de 2 años. Igualmente, confirmamos investigaciones previas en la que tras incrementos de las poblaciones de parásitos se produce una reducción de las mismas, permitiendo a las colonias comenzar la nueva temporada con poblaciones inferiores de Varroa. Visualmente también se detecta una reducción de signos asociados al parásito. Respecto al desarrollo de las colonias, se produjo de forma normal, alcanzando el habitual de cualquier colmenar en producción.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ensayos preliminares para reducir la población de Varroa destructor en colmenas con fondos de con fondos de malla en clima cálido: Córdoba.

Resumen.
El uso de fondos de colmenas con rejilla ha sido propuesto en varias ocasiones como medida de manejo para el control de Varroa. Por otra parte, tanto el efecto de las altas temperaturas como la caída natural de parásitos han sido citados como factores negativos para la supervivencia del parásito.

En nuestros ensayos hemos usados tres grupos de colmenas: 1) colmenas con fondo común, 2) colmenas con fondos con rejilla y bandeja inferior y 3) Colmenas con rejillas a las que retiramos las bandejas. Cuatro meses después evaluamos la población de Varroa usando la caída natural de parásitos en fondos con vaselina. Los resultados muestran valores medios de parásitos caídos de (media ± error estándar) 660.6±219.7, 461,0±196,4 y 189,0±57,4 respectivamente. Estos resultados, aunque preliminares, nos hacen pensar en que esta puede ser una herramienta interesante para el control del parásito.


Apimondia_2009Apimondia 2009
Colony survival in untreated apiary of Apis mellifera iberiensis

Sumary.
Since 2007 we kept a apiary whit Apis mellifera iberiensis without varroa treatment. Along this time we evaluated the bee and Varroa populations, using natural mite fallen on the bottom board. In 2007 autumn we lost an important number of colonies.

In 2008 February nine colonies survived. We valued in these colonies the infestation degree within the worker bee brood, and the reproductive success of Varroa. Some colonies survived whit high Varroa populations versus colonies with low Varroa populations. Low reproductive success of the mite was showed in some colonies. In 2009 four colonies survive with original queens and without treatment.

Resumen.
Desde 2007 estamos manteniendo un colmenar de abejas de la raza Apis mellifera iberiensis sin tratar frente al parasito Varroa destructor. En este tiempo evaluamos la población de abejas y parásitos valorando la caída natural de ácaros en el fondo de las colmenas. En otoño de 2007 se produjo una importante pérdida de colonias.

En febrero de 2008 habían sobrevivido 9 colonias. En estas 9 colonias estudiamos el grado de parasitación y el éxito reproductivo de varroa. Alguna colonia sobrevivió con un alto porcentaje de parasitación, otras presentaron un grado de parasitación sorprendentemente bajo y alta falta de éxito reproductivo de varroa. En 2009 aún sobreviven 4 de esas colonias con reinas originales.


X SimposioX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (2009)
Supervivencia de colonias de Apis mellifera iberiensis en un colmenar no tratado contra Varroa destructor

Resumen.
Desde 2007 estamos manteniendo un colmenar de abejas de la raza Apis mellifera iberiensis sin tratar frente al parasito Varroa destructor. En este tiempo evaluamos la población de abejas y parásitos valorando la caída natural de ácaros en los fondos de las colmenas. En otoño de 2007 se produjo una importante pérdida de colonias. En febrero de 2008 habían sobrevivido 9 colonias. En estas 9 colonias estudiamos el grado de parasitación y el éxito reproductivo de varroa. Algunas de ellas sobrevivieron con un alto porcentaje de parasitación, otras presentaron un grado de parasitación sorprendentemente bajo y alta falta de éxito reproductivo de varroa.

Sumary.
Since 2007 we are keeping an apiary of the race Apis mellifera iberiensis untreated versus the parasite Varroa destructor. At this time we evaluated the population of bees and parasitic measuring the natural fall of mites in the hives funds. In autumn 2007 there was a significant loss of colonies. In February 2008, had been survived 9 colonies. In these 9 colonies we studied the degree of parasitism and reproductive success of varroa. Some of them survived with a high percentage of parasitism, others showed a surprisingly low degree of parasite infestation and lack of high varroa reproductive success

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


Archivos de Zootécnia
Análises Morfométricas Entre Apis mellifera da Mesorregiao do Sertao Paraibano

Summary:
This research was carried out to characterize Apis mellifera populations from region Sertão from Paraiba state, comparing the individual"s morphometry. The parameters measured were: forewing length (FwL) and forewing width (FwW), B4, E9, G18, J16, K19, N23, O26 angles, and b distance (Db); hindwing length (HL) and hindwing width (HW), L2 (DL2), L5 distance (DL5) and W3 angle, femur lengths (FL) and tibia lengths (TL), tarsus length (TL) and tarsus width (TW) and proboscis length (PL).
To compare different variables, a data united analysis (ANOVA), Tukey"s and Tocher"s test to 5% of significance. For the measures accomplished in each sample an equipment of analysis of images, and Program Image Pro Plus 4.0 were used. The variables TsL and TsW, G18 and K19 angles and DL2 distance presented significant difference (p<0.05) among the places studied by Tukey"s test.
Canonical discriminant analysis showed a grouping with base in the morphologic characteristics between two places studied in spite of the geographical distance. It was concluded there are two morphometric different groups for studied hinterland region. There is an adaptation of the bees, with relationship to morphometric measures, for different geomorphologic regions.

Resumo.
Objetivou-se, com esse trabalho, caracterizar as populações de Apis mellifera da mesorregião do Sertão paraibano, comparando os indivíduos morfometricamente. As medidas tomadas foram: comprimento da asa anterior (CAA) e largura da asa anterior (LAA), ângulos B4, E9, G18, J16, K19, N23, O26 e distância b (Db); comprimento da asa posterior (CAP) e largura da asa posterior (LAP), distância L2 (DL2), L5 (DL5) e ângulo W3, comprimento do fêmur (CF), comprimento da tíbia (CT), comprimento do tarso (CTS) e largura do tarso (LTS) e comprimento da probóscide (CP).
Para a comparação das diferentes variáveis estudadas utilizou-se a análise de variância, o teste de Tukey, análise canônica e o teste de Tocher a 5% de significância. Para as medidas realizadas em cada amostra utilizou-se um equipamento de análise de imagens, Programa Image Pro Plus 4.0. As variáveis CTS e LTS, ângulos G18 e K19 e DL2 diferiram significativamente (p<0,05) entre as localidades estudadas de acordo com o teste de Tukey.
A análise canônica mostrou a existência de um agrupamento com base nas características morfológicas entre duas das localidades estudadas apesar da distância geográfica. Concluiu-se que existem dois grupos distintos morfometricamente para a microrregião estudada e que há um processo adaptativo das abelhas, quanto às medidas morfométricas, para as diferentes regiões geomorfológicas

Enlace para acceder a la revista ... Enlace para acceder al trabajo (PDF)


Belfast_2008

EurBee (2008)
Breeding Varroa Tolerant Honey Bee (Apis mellifera iberiensis)
(1)
Molecular Variability of Apis mellifera iberiensis selected for Varroa destructor tolerance (2)

Abstract.
Breeding tolerant honey bee against Varroa mite is actually a real tool for the control of Varroa population. Suppression of varroa reproduction, hygienic behaviour or grooming are interesting traits for Varroa control. But, are necessaries research for confirm the tolerance of the bees.

We kept a bee yard of sixty five colonies untreated against Varroa from january/2007 to now. Nine (13.85%) of the colonies survived. In the spring of 2008 one colony requeen, other colony is weakened. The other ones increased normally the population of brood and worker and we placed super or they were artificially swarmed. We registered some characters of Varroa population.

Natural mite fallen on the bottom board along the beekeeper season; reproductive success on survived colonies (mean ± s.e.): worker brood infestation (6.09±1.55), non-reproductive success of the mite (21.55±7.18) and  viable offspring (1.41±0.22) versus cells infested by a single varroa foundress . This colonies are reproduced actually.

Enlace para acceder al trabajo (1) -PDF- Enlace para acceder al trabajo (2)


Simposio_ArgentinaIX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (2008)
Varroa destructor y el despoblamiento de las colmenas

Resumen.
En los últimos años se ha extendido por gran parte de la apicultura occidental un cuadro clínico de etiología incierta que se ha denominado como “Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas” o “Colony Collapse Disorder”, caracterizado por una pérdida de la población de abejas sin que se pueda identificar un claro agente patógeno desencadenante.

Se han barajado diversas hipótesis para intentar explicar este cuadro clínico: carencias alimentarias, Nosema ceranae, uso de nuevos insecticidas, nuevos virus o variantes de los ya conocidos.

En el año 2007 realizamos un seguimiento de la evolución de la población de Varroa destructor en un grupo de colmenas no tratadas contra este ácaro. En varias de estas colonias con un alto grado de parasitación por varroa, observamos claros síntomas de “Despoblamiento”.

Aunque no podemos afirmar que Varroa destructor sea el agente causal del síndrome en todas las colonias, si podemos alegar que este ácaro está relacionado con esta patología y que en algunos casos un alto grado de parasitación por varroa puede ser el factor desencadenante del citado síndrome.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


IBRA_2007

IBRA International Conference (2007)
Low Reproductive Success of Varroa in Apis mellifera iberiensis

Abstract.
Varroa mite is a dangerous plague for the western honeybee. Treatments can produce contamination in honey and other bee products and frequently Varroa destructor is resistant against commercial treatments. Breeding for Varroa tolerant honeybees is a goal for western beekeeping.

For this reason, we valued 3 stocks of bees (each stock was formed by colonies with queen sisters) with different parasitación degree, evaluated by the parasites fallen in botton-boards along 4 days: A) 10.91±4.09 mites (colonies number = 11), B) 20.00±4.62 mites (colonies number = 13) and C) 32.65±5.07 mites (colonies number = 17).

From each stock we selected 2 colonies with lower Varroa population and 2 with higher Varroa population (Total 12 colonies: Six colonies with low Varroa population and 6 colonies with higher Varroa population). In these colonies we valued the suppression of mite reproduction (SMR). SMR was superior in the less infested colonies versus the more infested (39.07±6.62 and 27.41±7.62, respectively).

The values of SMR for the less infested colonies among stocks were: 54.71±4.17, 37.50±4.17 and 25.56±14.44 for the stocks A, B and C respectively.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


2005_VI_SimposioVI Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (2005)
Apis mellifera iberiensis (Engel 1999) una raza de abejas oriunda de la Península Ibérica

Resumen.
Utilizamos el concepto de raza para identificar y diferenciar un determinado grupo de animales, gracias a una serie de características morfológicas, genéticas, productivas, culturales, etc. Además de definir unas características es necesario delimitar un entorno geográfico, en el presente caso la Península Ibérica.

Son pocos los trabajos en los que se realiza una caracterización morfológica de la raza Apis mellifera iberiensis. En el presente estudio usamos datos de 32 variables morfológicas correspondientes a 35 colonias de abejas localizadas en el sur de España y centro de Portugal.

El análisis de varianza realizado muestra que para las características estudiadas existe una alta variabilidad dentro de esta raza, sin que existan diferencias claras atribuibles a la localización geográfica.

Es necesario realizar estudios genéticos de parentesco para dilucidar si la variabilidad encontrada tiene su base en el parentesco o en procesos de adaptación a un determinado entorno geográfico.

Enlace para acceder al trabajo (PDF) ... Enlace para acceder al poster (PDF)


Mycologia_2005

Mycologia
The role of pollen in chalkbrood disease in Apis mellifera: transmission and predisposing conditions

Abstract.
Chalkbrood in honeybees (Apis mellifera L. Himenoptera: Apidae) is a fungal disease caused by Ascosphaera apis (Maassen ex Claussen) Olive and Spiltoir.

This disease requires the presence of fungal spores and a predisposing condition in the susceptible brood for the disease to develop. In this study we examined the role of pollen in the development of chalkbrood disease under two experimental conditions: (i) pollen combs were transferred from infected to uninfected beehives and (ii) colonies were deprived of adequate pollen supplies to feed the brood.

The results of both treatments confirmed that pollen is an element that should be taken into account when controlling this honeybee disease.


Enlace para acceder al trabajo (PDF)

 


2005_GMR

Genetics and Molecular Research
Evaluation of the time of uncapping and removing dead brood from cells by hygienic and non-hygienic honey bees

Abstract.
Most research on hygienic behavior has recorded the time taken by the colony to remove an experimental amount of dead brood, usually after one or two days.

We evaluated the time that hygienic (H) and non-hygienic (NH) honey bees take to uncap and remove dead brood in observation hives after the brood was killed using the pinkilling assay. Four experimental colonies were selected as the extreme cases among 108 original colonies. Thirty brood cells were perforated with a pin in two H and two NH colonies and observations were made after 1, 2, 3, 4, 5, 6, and 24 h. Different stages of uncapping and removing were recorded.

Differences in uncapping and removal between H and NH colonies were significant for all omparisons made at the different times after perforation. Using observation hives one obtains a better and faster discrimination between H and NH colonies than in full size colonies. It is possible to differentiate H and NH within a few hours after perforating the cells.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)



2005_Veterinary_M

Veterinary Microbiology
Spores of Ascosphaera apis contained in wax foundation can infect honeybee brood

Abstract.
Chalkbrood disease in honeybees (Apis mellifera L.) is caused by an infection with Ascosphaera apis. Disease expression requires the consumption of fungal spores and a predisposing condition in the susceptible brood. A. apis spores within heets of wax foundation could be a source of inoculum leading to chalkbrood, but it is also possible that these spores remain confined in the wax and do not contribute to disease.

We have resolved this topic by chilling susceptible brood within wax combs built on contaminated foundation (using treatments of spores from 1 mummy and spores from 10 mummies) versus uncontaminated foundation.

We found significantly higher levels of chalkbrood in brood exposed to the higher dosage. Our results demonstrate that foundation wax contaminated with spores of A. apis spores may be a source of chalkbrood in honeybee colonies.


Enlace para acceder al trabajo (PDF)

 


2005_Archivos

Archivos de Zootécnia
Estudio de la diversidad morfológica existente en las abejas melíferas (Apis mellifera L.) del sur de Europa y del Continente Sudamericano

Resumen:
Hemos estudiado 9 características corporales en 118 muestras de abejas obreras procedentes de la Península Ibérica, Madeira, Archipiélago Canario y Brasil.

Los resultados muestran que las abejas oriundas de Brasil forman un grupo morfológico propio. En otro grupo se incluyen las procedentes de las islas de Tenerife, Gran Canaria, Gomera y Hierro, todas pertenecen al Archipiélago Canario.

El tercer grupo está formado por las abejas de la Península Ibérica y las islas de La Palma y Madeira

 

Enlace para acceder a la revista ... Enlace para acceder al trabajo (PDF)

 


2004_Veterinary_M

Veterinary Microbiology
Oxytetracycline as a predisposing condition for chalkbrood in honeybee

Abstract:
Antibiotics, particularly oxytetracycline, have been discussed as a possible predisposing condition in the appearance of chalkbrood in the honeybee (Apis mellifera L.). Nevertheless, the scientific data to support this belief have been insufficient.We have developed a method to study the effects of this antibiotic as a predisposing factor under different circumstances.

We conclude that oxytetracycline does not increase the risk of chalkbrood in susceptible worker brood in the short or mid-term.

 

 

Enlace para acceder al trabajo (PDF)

 


2004_S_J_A_R

Spanish Journal of Agricultural Research
A comparison of methods to experimentally induce chalk brood disease in honey bees

Abstract:
Chalk brood in honey bee is a fungal brood disease caused by Ascosphaera apis. It is very difficult to reproduce chalk brood in a homogeneous way in a large number of colonies, therefore appropriate methods to experimentally induce and evaluate the disease would be useful for research.

We inoculated experimentally the colonies, using three treatments: spores sprayed over combs, spores mixed with pollen and sugar syrup with spores. The collection of mummies in traps in the hive entrance, bottom board and combs showed a lack of efficacy in the quantification of the disease.

A controlled chilling of the brood yielded very satisfactory results. Using this last technique, spores mixed with water sprayed over combs reached 90.63% of mummification, while colonies fed with spores mixed up with pollen reached 86.32%. The use of sugar syrup with spores (60.13% of mummification) proved to be less effective.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)

 


Archivos Latinoamericanos de Producción Animal2004_Arch_Lat
Estudio morfométrico de las abejas domésticas (Apis mellifera L.) de las Islas Canarias

 

Resumen.
Se desconoce el origen genético de las abejas domésticas (Apis mellifera L.) que pueblan el Archipiélago Canario. Se ha especulado con la posibilidad de que los Guanches, primeros pobladores de las islas de origen africano, llevaran consigo abejas oriundas desde el continente.

Sabemos que los primeros colonizadores españoles sí llevaron colmenas desde la Península Ibérica, la calidad de la miel canaria permitió que en el siglo XVI se exportara en grandes cantidades hacia Europa. Hasta el momento y si exceptuamos un trabajo realizado por Ruttner (1975), solamente nosotros hemos efectuado estudios morfológicos de estas abejas.

Para acometer el presente trabajo recibimos muestras de abejas obreras procedentes de colmenares situados en cinco islas del archipiélago. De cada insecto se tomaron los valores de 27 variables morfológicas. Los análisis discriminantes realizados, empleando como variable clasificatoria la colmena de procedencia de las abejas obreras, nos indican que existen diferencias significativas entre los grupos de animales, mostrando la representación gráfica de los resultados del análisis canónico un agrupamiento de las muestras procedentes de Gran Canaria y Hierro, entre este grupo y el formado por las muestras de La Gomera se sitúan las procedentes de Tenerife; las abejas de La Palma forman un grupo independiente.

Para poder especular sobre el posible parentesco de estas abejas, realizamos otro análisis discriminante incluyendo los datos procedentes de muestras del sur de España (A. mellifera iberica) y norte de África (A. mellifera intermissa).

Enlace para acceder al trabajo (PDF)

 


2003_R_I_P

Revista Ibérica de Parasitología
A note on the use of dead Varroa mite in the study of the removal behaviour of the honey bee

Resumen:
Varroa destructor es un parásito de la abeja de la miel Apis mellifera. Varroa parasita tanto a las abejas adultas como a la cría, aunque sólo se reproduce en esta última.

La limpieza, por parte de las abejas adultas, de las celdillas que contienen cría parasitada es considerado un carácter interesante para la selección de abejas tolerantes al parásito. Por ello, es necesario estudiar el comportamiento higiénico de las abejas frente a la cría parasitada y desarrollar técnicas para medirlo.

En este artículo demostramos que las abejas pueden localizar y limpiar celdillas de cría que han sido artificialmente infectadas con parásitos muertos y que lo hacen en igual medida que si fueran parásitos vivos (22,42% y 20,55% respectivamente).

Considerados estos resultados, pensamos que infestar celdillas con varroas muertas y registrar la respuesta de las abejas frente a ellas en 24 horas puede ser una técnica útil para estudiar el comportamiento higiénico de las abejas.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


Revista Portuguesa de Ciências Veteriárias2002_RPCV
Avaliação da população de ácaros Varroa destructor a partir da sua recolha nos estrados de colmeias de Apis mellifera iberica
Accessment of the population of Varroa destructor based on its collection from boards at the bottoms of hives of Apis mellifera iberica

Summary.
The most important disease in occidental apicultural pathology is due to the mite Varroa destructor (Anderson & Trueman, 2000). These parasites affect brood or adult bees. Nowadays, this disease is still an unsolved problem, wich justifies several research studies about the subject.

In some of these studies it is important to know the colonies infestation levels without disturbing the mite population. The technique
described by Calatayud and Verdú (1993) allows to evaluate the population of mites in the hives. This technique consists in colecting and counting mites from the board at the botton of the hives to predict the infestation level and growth rate.

The aim of this study was to test this technique in colonies of Apis mellifera iberica. We demostrated that it is possible to simplify this technique by accessing the natural fall of mites in shorter periods of time, reducing the counting period, and, consequently, reducing the necessary work.

The data analysis showed a high correlation (r = 0,958) between the levels of natural mortality of mites and the colonies infestation rates. The results of this study suggest that this technique may be used to determine the ideal moment for the trament of colonies in commercial apiaries.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


2001_R_I_MRevista Iberoemericana de Micología
Estudio de la eficacia del Apimicos-B® en el control y la prevención de la ascosferiosis en la abeja de la miel

 

Resumen.
La ascosferiosis en Apis mellifera es una micosis que afecta a la cría en desarrollo, produciendo su muerte y posterior momificación. Se trata de una enfermedad con carácter factorial, lo que hace especialmente difícil estudiar en las colmenas sus diferentes aspectos. Uno de ellos es el tratamiento.

En nuestras investigaciones hemos evaluado la eficacia del Apimicos-B®, un fármaco indicado para el tratamiento de la enfermedad. Hemos aplicado un estrés por enfriamiento a porciones de panal conteniendo cría con edad susceptible, provenientes de colmenas inoculadas con esporas del hongo y tratadas con el producto, y a otras provenientes de colmenas testigos inoculadas y sin tratamiento farmacológico.

Los resultados muestran que no existieron diferencias significativas entre ambos grupos, con momificaciones del 53,12% y 59,58% respectivamente.

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


2001_J_A_RJournal of Apicultural Research
Hygienic behaviour of Apis mellifera iberica against brood cells artificially infested with varroa

Summary:
Hygienic behaviour forms one of the bases of tolerance of the Asian honey bee (Apis cerana) to varroa. This behaviour can also play an important role in the tolerance of the European honey bee (A. mellifera) towards the mite.

The hygienic behavioural response of bees over a period of 24 h towards worker brood cells of A. mellifera iberica artificially infested with varroa was studied. When bees detected cells containing mites, in some instances both brood and mites were removed, whereas in others only the mite was removed.

When a single mite was placed in each cell, hygienic behaviour was not induced, only 0.74% of infested cells had mites removed. Using two or three mites per cell, this response increased significantly, with 8.01 % and 16.62% of infested cells with mites removed, respectively. A positive correlation (P < 0.05, r = 0.49) was found in hygienic behaviour towards cells artificially infested with two or three mites.

A second experiment was conducted to compare the response of bees to live or dead mites inoculated into the cells. When three mites were placed in each cell, no difference in response to dead or live mites was observed (P = 0.686).

Enlace para acceder a la revista


2001_Zoologia_BZoología Baetica
Estudio biométrico de la abeja melifera (Apis mellifera, Linneo 1758) de la isla de La Palma del Archipiélago Canario. II. Ángulos y longitudes de las alas.

Resumen:
Las abejas meliferas (A. mellifera L.) oriundas de la isla de La Palma constituyen un grupo morfológico, en el que no podemos apreciar diferencias relacionadas con la localización geográfica de los colmenares; probablemente esto sea debido a las prácticas de compra-venta de colmenas entre los apicultores, y a la transhumancia practicada dentro de la isla.

También hemos estudiado la posible relación de parentesco de estas abejas con la raza que se distribuye por el norte de África (A. m. intermissa), o con la que se localiza en la Península Ibérica (A. m. iberica); los resultados obtenidos nos indican que probablemente estos animales sean el resultado de un proceso cruce entre las dos razas, y posterior selección de los genotipos mejor adaptados a unas determinadas condiciones ambientales.

 

 

Enlace para acceder al trabajo (PDF)


Pulsando en este enlace puede volver a la pagina principal