La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el certamen de monólogos de divulgación para alumnas ‘Las que contarán la ciencia’. Este concurso se enmarca dentro de la programación diseñada para celebrar la efeméride del '11 de febrero. Día de la mujer y la niña en ciencia’ con la que la Universidad de Córdoba pretende visibilizar el papel de la mujer en ciencia, pero también crear referentes femeninos para el alumnado. Esta acción acompaña, además, al espectáculo de divulgación ‘Las que cuentan la ciencia’ donde divulgadoras científicas reconocidas se suben al escenario del Teatro Góngora para realizar charlas divulgativas en formato de entretenimiento.
EDICIÓN 2024-2025
Las alumnas de primaria, secundaria y bachillerato de Sevilla y Córdoba presentaron sus monólogos sobre los bulos y la desinformación en ciencia en dos fases. La primera se celebró en cada una de las provincias el 11 de noviembre de 2024. Las ganadoras de Sevilla y Córdoba se reunieron en la segunda fase el 20 de enero en la que se eligió a las ganadoras definitivas de cada una de las modalidades.
Final andaluza
Final de Córdoba
EDICIONES ANTERIORES
Edición 2024
Las que contarán la ciencia
La primera edición de 'Las que contarán la ciencia' contó con la participación de 41 alumnas cordobesas que enviaron sus vídeos sobre un tema o concepto relacionado con el cuerpo
'Ucodemocrática' es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba que busca poner en contacto a personal investigador y a representantes políticos. Siguiendo la línea de acciones como la Oficina C, que realiza asesoramiento científico al Congreso de los Diputados, se organizarán cuatro encuentros en los que se abordarán cuestiones importantes para la ciudadanía y claves en la gestión política diaria.
De esta forma, 'Ucodemocrática' busca integrar la información científica en la toma de decisiones y nace con el convencimiento de que un poder legislativo abierto a la evidencia científica está mejor capacitado para ejercer mejores políticas públicas y afrontar los retos que tenemos por delante como sociedad.
Este ciclo de encuentros va dirigido a representantes políticos que ostentan cargos públicos y representan a la provincia de Córdoba en las diferentes instituciones, ya sea en el gobierno o en la oposición. Es decir, podrán asistir concejales y concejalas de los diferentes ayuntamientos cordobeses y diputados y diputadas provinciales, así como representantes por la circunscripción de Córdoba en el Parlamento Andaluz, el Congreso de los Diputados y el Senado. Además, también podrá asistir el personal asesor y técnico.
Formato
La actividad tendrá una hora de duración aproximada. Durante los primeros 5 minutos un periodista científico presentará al equipo de investigación el reto o problemática que se abordará durante el encuentro. Posteriormente, durante unos 25 minutos, el personal investigador realizará una exposición en el que se analizarán algunos datos y se presentarán algunos resultados científicos. Durante la última media hora, se producirá un debate entre el personal investigador y el público, en el que se podrán formular preguntas e intercambiar impresiones.
De forma previa al encuentro, y con el objetivo de poder sacarle el máximo partido a la actividad, desde la Unidad de Cultura Científica se propondrá a los asistentes una serie de lecturas. Se tratará de material divulgativo, para públicos no especializados, en los que se profundice en algunos de los temas que se tratarán durante el encuentro.
Sesiones
Temperatura y habitabilidad de las ciudades
28 de octubre - Personal investigador del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba
El incremento térmico plantea un enorme reto en la gestión pública. Córdoba es uno de los puntos más cálidos de todo el territorio nacional, lo que exige afrontar una serie de retos que el cambio climático impone sobre la calidad de vida urbana. ¿Está nuestra provincia lo suficientemente preparada? ¿Cómo puede transformarse en un entorno menos vulnerable y más adaptativo y resiliente? Para ello, es necesario repensar el futuro de las ciudades y encontrar soluciones colectivas que garanticen un equilibrio entre el desarrollo humano y la protección del bienestar de sus habitantes.
Sequía y gestión del agua
25 de noviembre - Personal investigador de la Unidad de Excelencia María de Maeztu - Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba
España, como país mediterráneo, atraviesa ciclos de sequía inherentes a su clima: son las llamadas ‘sequías meteorológicas’. La sequía se define como la ausencia de precipitaciones de manera continuada y a lo largo de la historia nos hemos enfrentado a muchas de ellas, pero es al hablar de cómo gestionar el agua disponible cuando nos enfrentamos a la escasez. ¿Qué medidas podemos adoptar para ser menos vulnerables ante las sequías? ¿Podemos evitar que la escasez se convierta en un problema grave para nuestros pueblos y ciudades?
Inclusión social
16 de diciembre - Personal investigador del grupo INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación) y el Aula de Sinhogarismo
La vivienda, la educación o la igualdad de oportunidades son derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española, y corresponde a los poderes públicos promover las condiciones y normas necesarias para hacerlos efectivos. ¿Están nuestros pueblos y ciudades adaptados a las necesidades de una población diversa? ¿Qué estrategias pueden contribuir a afrontar, con una perspectiva de derechos, problemáticas como el sinhogarismo o la atención a menores migrantes? ¿Cuáles son las claves para una intervención socioeducativa garantista?
Turismo y conservación del patrimonio material e inmaterial
27 de enero - Personal investigador de Filosofía, Economía del Turismo y Territorio, Patrimonio y Sociedad
El turismo es el motor económico de muchas regiones, pero sus impactos negativos afectan a cuestiones como la vivienda o la sobreexplotación de recursos. Por ejemplo, el turismo de masas amenaza la conservación del patrimonio material e inmaterial de las ciudades históricas al mismo tiempo que otros territorios tratan de abrirse camino para atraer visitantes a sus ciudades. ¿Qué fórmulas ofrece la investigación en Patrimonio para evitar lo primero y ayudar a los segundos? ¿Cuál es el perfil de los turistas que se interesan por nuestra región? ¿Es posible realmente un modelo sostenible de turismo en el sistema productivo actual? ¿Funcionan medidas como la tasa turística? ¿Se agotan los recursos o destinos turísticos?
Nuestro clásico evento "Ciencia en el bar" se transforma en un festival, combinando ciencia y artes escénicas. Tres sesiones en el que divulgadores científicos comparten escenario con artistas que forman parte de la comunidad universitaria de la UCO
br>13 de marzo - 20:00h - Café Málaga
Érase una vez el cuerpo femenino
Paloma Pizarro (Ciencia Anachronica)Licenciada en Ciencias Ambientales y Dra. en Microbiología y Biología Molecular por la Universidad de Granada, Máster en Bioinformática, y Bioestadística por la UOC y Experta en Comunicación de la Ciencia por la Universidad Pública de Navarra.
Espectáculo de danza
Isabel MárquezTitulada Superior en Danza por el Conservatorio Profesional de Danza (Especialidad de Danza Española) y Graduada en Educación Primaria con mención en Música. El arte, en todas sus manifestaciones posibles, tiene un papel muy importante en su vida. Actualmente cursa el Máster en Investigación en Psicología Aplicada, donde ha descubierto su pasión por la ciencia, la cual espera poder seguir desarrollando.
Ana María RubioGraduada en Pedagogía de la Danza Española, actualmente cursando el Máster en Educación Inclusiva. Para ella la danza es una forma de vida, donde puede expresar todo aquello que no se puede formular con palabras.
17 de abril - 20:00h - Café Málaga
El Sol se va a apagar tres veces, pero no hay por qué preocuparse
David GaladíDoctor en Física por la Universidad de Barcelona con su tesis doctoral sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos. Actualmente es investigador en el Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. Ha publicado seis libros de divulgación de la astronomía y trabaja en aspectos astronómicos de la contaminación lumínica de la mano de la Junta de Andalucía o el Comité Español de Iluminación.
Lectura de poemario
Estefanía CabelloEscritora y activista cultural nacida en La Carlota. Actualmente realiza la tesis doctoral internacional en Literatura española con un contrato FPI por el Ministerio de Ciencia e Innovación con la incorporación al equipo de investigación nacional SILEM II (Sujeto e Institución Literaria en la Edad Moderna). También forma parte del Grupo de Investigación "Poesía andaluza del Siglo de Oro". Ha escrito diversos libros de poesía, prosa o ensayo. En 2023 recibe el I Premio Cuadernos del Sur a la escritora joven más destacada, entre otros premios a lo largo de su carrera.
8 de mayo - 20:00h - Café Málaga
¿Qué pinto yo aquí? Aventuras y desventuras de un ilustrador científico en tiempos de la IA
Diego OrtegaLicenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Máster en Investigación y Educación Estética por la Universidad de Jaén, y Doctor Internacional en Patrimonio por la Universidad de Jaén. Ha participado en más de una treintena de artículos y publicaciones como autor o como colaborador con sus ilustraciones y pinturas, así como varios premios nacionales e internacionales de carácter artístico o relativos a la comunicación de la ciencia a través del arte y la innovación social.
Actuación musical
Luis MedinaCatedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Córdoba. Especialista en Microbiología de los alimentos. Su verdadera vocación es la canción de autor. Su primera relación con la música se produce en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, donde completa sus estudios de Solfeo y Conjunto Coral, y comienza los de guitarra y oboe.
After movie 2024
Las que cuentan la ciencia 2025
Sesión matinal
- Elena Lázaro: Mentirosas y malvadas
- Boticaria García: Mitos y sambenitos
- Conchi Lillo: Mitos entre neuronas
- Lola Jiménez Zambrana: Verde que te quiero verde
- Teresa Valdés Solís: Trolas y mitos sobre el cambio climático
- Marga Sánchez: Quítate tú pa' ponerme yo: el curioso caso de las mujeres invisibles en la prehistoria
- Ainhoa Esparch Garrido: Las personas "enfermas"
- Anabel Forte: Desmontando a Mark Twain
- María Dolores García Ramos: Que no te engañen; ellas también pintan
- Ana María Blázquez Duque: ¿Si hace frío me resfrío?
- Laura Morrón: Protección Radiológica: la heroína silenciosa de la radiación
- Lorena Fernández Álvarez: El efecto ELIZA
- Gaby Jorquera: Vida media de un prejuicio
- Elena Lázaro: Las doñas en pelotas
- Raquel Sastre: Criminofakes: el delito es creértelo
- Begoña Escribano Salmoral: Antropología y ¿"razas" humanas?
- Mariana Buenestado Fernández: Edufakes. La educación más allá de los mitos
- Valentina Raffio: Mujeres al borde de un ataque climático
- Aurora Ramírez Quesada: ¿CrimInAl o policIA? La inteligencia artificial que alimenta o lucha contra la desinformación
- Susana Escudero: El eslabón perdido
- Gemma del Caño: Semifrío de bulo con crujiente de mito y un poquito de hierbabuena
- Laura Morán: Como Dios manda
- Rocío Benavente: La vacuna contra los bulos
- Clara Grima: Alucina, vecina, con lo que me ha contao mi prima
- Natalia R. Zelmanovitch: Despedida y cierre
Sesión vespertina
Edición 2024
Las que cuentan la ciencia
Sesión matinal
- Elena Lázaro: Este corsé me aprieta
- Boticaria García: No eres tú, son tus adipocitos
- Conchi Lillo: El ojo que todo lo ve
- Carla Ruiz Calvo: Un viaje al interior del ojo
- Teresa Valdés Solís: Encarbónate
- DESCANSO
- Carmen González: Pasados y presente a través del cuerpo
- Anabel Forte: Cuerpos a medias
- Alejandra Pera: Enemigo a las puertas
- Yolanda Juárez: La ciencia de ser mujer
- Raquel Villacampa: El tamaño importa... o no
- Lorena Fernández Álvarez: Los cuerpos invisibles que AI
- Gaby Jorquera: Intimidad
- Yaiza Fernández: Órganos vestigiales
- Elena Lázaro: A este tanga le falta tela
- Raquel Sastre: Cuerpos acorazados
- Sassy Science: Así en la Tierra como en el Cielo
- Naima Farhane: La (Re)conquista del Cuerpo en la Era Digital
- Almudena Martín: Voz, cuerpo y emoción
- DESCANSO
- Susana Escudero: Body farms
- Gemma del Caño: Con la comida no se juega
- Rocío Benavente: El óvulo, la damisela original
- Laura Morán: El (único) tamaño (que) importa
- Clara Grima: Cuerpos, complejos y pagafantas
- Natalia R. Zelmanovitch: Despedida y cierre
Sesión vespertina
Edición 2023
Las que cuentan la ciencia
Programa
- 10:00 horas. Que siete años no es nada, por Elena Lázaro
- 10:45 horas. La super visión, por Conchi Lillo
- 11:10 horas. El negacionismo climático ya no es lo que era, por Rocío Benavente
- 11:35 horas. Se nos rompió el vínculo, de tanto (ab)usarlo, por Cristina Crespo
- 12:15 horas. Tranqui, que no pasa nada, por Elena Sanz
- 12:40 horas. Exóticos humanos traídos de ultramar, por Susana Escudero
- 13:05 horas. Nave común, problemas comunes, por Gaby Jorquera
- 17:00 horas. Que treinta año no es nada, por Elena Lázaro
- 17:40 horas. Houston, tenemos un problema, por Ana Andreu
- 18:20 horas. Laura no está, Laura se fue, por Laura Morán
- 18:45 horas. Lo que importa es la longitud, por Clara Grima
- 19:10 horas. No hay plan B ¿no hay plan B?, por Gemma del Caño
Edición 2022
Las que cuentan la ciencia
Un años más celebramos en Córdoba "Las que cuentan la ciencia". El 15 de enero a las 10:30 horas en la sesión matinal y a las 17:30 horas en la sesión vespertina, en el Teatro Góngora, tendrá lugar nuestro espectaculo de monólogos científicos. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
Programa
- 10:30 horas. Hablemos de amor, bienvenida por Elena Lázaro
- 10:45 horas. La fiesta de los neurotransmisores, por Conchi Lillo
- 11:10 horas. Ni amor ni sexo: una cuestión de poder, por Ángela Bernardo
- 11:35 horas. Los jueces que no amaban a las mujeres, por Raquel Sastre
- 12:00 horas. Descanso
- 12:15 horas. El amor román(mí)tico, por Laura Morán
- 12:30 horas. Amor de abuela, por Elena Sanz
- 12:55 horas. ¿Por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo algoritmo?, por Clara Grima
- Descanso
- 17:30 horas. Presentación
- 17:35 horas. Amar, cuidar y viceversa, por Gaby Jorquera
- 18:00 horas. Gente con aura, por Susana Escudero
- 18:25 horas. Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, ¿en serio?, por Rocío Benavente
- 18:50 horas. Descanso
- 19:05 horas. Los afrodisíacos no existen, por Boticaria García
- 19:15 horas. Te dijeron que un príncipe y besaste a un sapo, por Gemma del Caño
- 19:40 horas. Amor virtual, por Lola Redel y Sara Pinzi
- Clausura
Las que cuentan la ciencia
Programa
- 10:30 horas. Bienvenida. Elena Lázaro
- 10:35 horas. Presentación. Natalia Ruiz Zelmanovitch
- 10:55 horas. Dímelo con la mirada. Conchi Lillo
- 11:00 horas. Maldita desigualdad. Gabriela Jorquera
- 11:15 horas. Coronavirus. Una historia de trolas. Rocío Benavente
- 11:30 horas. Estrella naciente. Susana Escudero
- 11:45 horas. Descanso
- 12:00 horas. Ya no comemos como aquel año maldito. Gemma del Caño
- 12:15 horas. Sexo con sentidos. Laura Morán
- 12:30 horas. Maldita proporción. Clara Grima
- 12:45 horas. La maternidad en pandemia. Elena Sanz
- 13:00 horas. El silencio de la distopía. Sara Pinzi y Mª Dolores Redel
- 13:20 horas. Divas. Nieves González
Naukas. Las que cuentan la ciencia
Un años más celebramos en Córdoba "Naukas. Las que cuentan la ciencia". El 11 de enero a las 11:00 horas en la sesión matinal y a las 17:00 horas en la sesión vespertina, en el Teatro Góngora, tendrá lugar el espectaculo de monólogos científicos con más seguidores de todo el país. La entrada es gratuita hasta completar aforo y se reteriran en las taquillas del Teatro Góngora el mismo día del evento.
Programa
- 11:00 horas. Presentación
- 11:10 horas. Conchi Lillo. ¡Es el fin de la luz azul! (o no)
- 11:35 horas. Gabriela Jorquera. El final del viaje
- 12:00 horas. Blanca Martínez. Geología: la cuarta jinete
- 12:25 horas. Descanso
- 12:45 horas. Susana Escudero. Morir no es el fin
- 13:10 horas. Gemma del Caño. Comida con final feliz
- Descanso
- 17:00 horas. Presentación
- 17:15 horas. Laura Morán. Y, por fin, el fin
- 14:40 horas. Clara Grima. El caos, los nazis y un final feliz
- 18:05 horas. Carmen del Campillo. "To" el mundo al suelo
- 18:30 horas. Descanso
- 18:45 horas. Sara Pinzi y María Dolores Redel. Gatillazos de la ciencia
- 19:10 horas. Marián García. PrEP o no PrEP
- Clausura
Naukas. Las que cuentan la ciencia
Programa
- 10:00 horas. Presentación
- 10:05 horas. Rocío Sánchez. Soy de letras ¿y qué?
- 10:15 horas. Conchi Lillo. ¿Por qué me miras así?
- 10:40 horas. Clara Grima. Geometría bajo tu piel
- 11:05 horas. Milagros Morcillo. La ironía de la interacción débil
- 11:30 horas. Descanso
- 11:45 horas. Laura Morán. Las que cuentan el sexo
- 12:10 horas. Susana Escudero. Casi siempre inocentes
- 12:35 horas. Noemí Rubio. Con el NODO en los talones
- 17:00 horas. Presentación
- 17:15 horas. Beatriz Sevilla. Las mujeres no se callan
- 17:40 horas. Alexandra Dubini. Un océano de algas
- 18:05 horas. Gemma del Caño. Alguien tenía que decirlo
- 18:25 horas. Descanso
- 18:45 horas. Sara Pinzi y María Dolores Redel. Motores humanos
- 19:10 horas. Marián García. Piojos y otros matojos
- 19:35 horas. Almudena M. Castro. El meme más antiguo de la música
- 19:50 horas. Clausura
Las que cuentan la ciencia
El evento ‘Las que cuentan la ciencia’ está programado como un espectáculo de divulgación en el que 5 investigadoras y divulgadoras ofrecerán charlas al modo TED sobre diferentes temas científicos utilizando el humor como hilo conductor.