Lunes, 12 Noviembre 2018 07:45

Un Premio Nobel en la medina

 

Varios momentos de la visita de Hooft a Córdoba

Cuando alguien que ha dedicado su vida a la Física Teórica visita el Salón Rico de Medina Azahara se sorprende con su monumentalidad como cualquier mortal, pero inevitablemente termina haciendo preguntas como la que ayer hizo Gerard’t Hooft a Alberto Montejo, director del yacimiento. Se preguntaba el Premio Nobel de Física si en el trabajo de recuperación de los frisos se emplean algoritmos de reconocimiento de patrones en tres dimensiones. Es sólo una anécdota de los cuatro días que Hooft ha pasado en Córdoba, una ciudad de la que ha destacado “The beauty of the form ; la belleza de la forma”. Que un Premio Nobel en Física, con la mente tan matemáticamente amueblada como sólo la tienen quienes se dedican a la Física, destaque precisamente la geometría de las formas de una ciudad es la prueba de que ciencia y arte son sólo dos maneras de mirar una misma realidad. Conocimiento y arte son patrimonio de la Humanidad como la Mezquita de Córdoba y como la centenaria Medina Azahara. Dos enclaves que han logrado sorprender a Gerard't Hooft, el Premio Nobel de Física que teoriza sobre las propiedades de la materia, que intenta explicar los agujeros negros y que el sábado reconoció antes más de trescientos asistentes a su charla en el Rectorado de la Universidad de Córdoba que tiene más preguntas que respuestas. A Hooft, la Mezquita y el Salón Rico de Medina Azahara, que recorrió ayer acompañado por el director del yacimiento, Antonio Montejo, le sugieren la belleza de las formas, de la geometría, de la matemática, que es el lenguaje del patrimonio y de la naturaleza que los físicos se empeñan en explicar. 

Los    electrodomésticos    inteligentes    cada    vez    realizan    más    funciones.    Hay    frigoríficos    que    avisan  cuando    falta    algún    producto.  Hay  climatizadores    que    regulan    la  temperatura.    ¿Qué pasaría    si    también    pudieran    medir    la    calidad    de    la    energía    que    reciben?    Que    serían    capaces    de    detectar    qué ha    pasado    ante    una    avería.

Un    grupo    de    investigación    de    la    Universidad    de    Córdoba    ha        diseñado    un    sensor    de    bajo    coste    que    realice    esta    tarea. 

Hasta    ahora    la    medición    de  la    calidad    de    la    corriente    se    hacía    a    nivel    general    del    hogar    completo. Con    este    sensor    se    mide    la    calidad    en    cada    aparato    y    gracias    a    su    bajo    coste    podrá ser    instalado    en    aparatos    domésticos.   

El  sensor  se  ha  diseñado  con  elementos    ya    existentes    en    el    mercado.

El espárrago cultivado tiene gran importancia económica en el sector agroalimentario.

Esto hace que sea muy importante conocer todas sus características para poder controlar su producción.

Para ello, un grupo de investigación formado por Teresa Millán, Patricia Castro, Roberto Moreno, Verónica García y Juan Gil Ligero ha dibujado su mapa genético.

Este mapa es el esqueleto de genes en el que se sitúa cada una de las características que importan como el rendimiento, calibre o resistencia a plagas y enfermedades.

Tras realizar el mapa genético completo, el grupo de investigación ha podido conocer cuál es el gen que determina que el espárrago sea macho o hembra.

Este descubrimiento es determinante porque el espárrago de más valor es el espárrago macho.

A partir de ahora se facilita el proceso de buscar una variedad “super macho” en la que todas las plantas sean macho.

Este proceso antes duraba hasta 3 años y ahora será reducido a 1 

 

Martes, 18 Septiembre 2018 11:26

En busca de la superoveja

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba analiza cómo varían los genes de 5 razas de ovejas españolas para encontrar la más rentable.

Las personas que se dedican a criar ovejas trabajarían mejor si pudiesen elegir la raza más rentable antes de comenzar a producir.

Para conseguirlo, cuentan con la ayuda de la genética.

Los investigadores Amparo Martínez, Vicenzo Landi y Juan Vicente Delgado del grupo de “Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos” han analizado el ARN de 5 razas de carne españolas.

Los científicos han encontrado una diferencia notable en los genes de las 5 razas, aunque aparentemente se parezcan.

Las similitudes encontradas en las razas se explican porque todas son razas españolas de carne y provienen de un mismo punto de domesticación.

Las diferencias existentes están relacionadas con los genes que codifican las proteínas para crear masa muscular. Esas diferencias permitirán establecer marcadores que ayuden a los ganaderos a elegir la que crezca más rápido y más.

 

 

 

 

La Jornada HiPerNav Week reúne en Córdoba a un equipo de expertos informáticos y médicos en cirugía de alta precisión para avanzar en el desarrollo de tecnologías que acorten los tiempos de intervención y reduzcan la afectación de los órganos afectados por el cáncer 

Casi cuarenta investigadores internacionales se reúnen en la Universidad de Córdoba desde la semana pasada y hasta mañana para analizar los últimos avances en tecnología automática o semiautomática para la ablación de cáncer de hígado en particular y en tejidos blandos, en general. Se trata de la Jornada ‘HiPerNav Week”, enmarcada en el programa Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, destinado a la mejora del capital intelectual de la Unión. 

The University of Cordoba Mechanization and Rural Technology research group designed a harvester that improves the profitability of traditional olive farming

Productive traditional olive groves, which make up 70% of Andalusian olive farming, are in a complicated situation in terms of financial sustainability. The lack of mechanization so vital to picking olives has made new already-mechanized plantations such as intensive and superintensive olive groves surpass traditional olive groves, which still spend 40% of their harvesting budgets on picking. 

 

El olivar tradicional  se gasta la mitad de su inversión anual en recoger sus aceitunas. Esto hace que no pueda competir con sistemas como el olivar intensivo que usa máquinas para la recogida.

Para solucionar este problema, un  grupo de investigadores de Universidad de Córdoba formado por Jesús Gil Ribes, Rafael Sola Guirado, Sergio Castro García y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para los olivos de varios pies y grandes copas.

Para la recogida de la aceituna en este olivar se necesitan cuadrillas de entre 8 y 12 personas. Con la nueva cosechadora este número se reduce y también los gastos.

La cosechadora hace vibrar la copa, cae la aceituna sobre una cinta transportadora que deja el producto limpio y listo para ir a la almazara.

Desde ahora los investigadores trabajan en perfeccionar la máquina para que en varios años pueda ser comercializada.

Diseñan una cosechadora para recoger la aceituna en el olivar tradicional

El olivar tradicional  se gasta la mitad de su inversión anual en recoger sus aceitunas. Esto hace que no pueda competir con sistemas como el olivar intensivo que usa máquinas para la recogida.

Para solucionar este problema, un  grupo de investigadores de Universidad de Córdoba formado por Jesús Gil Ribes, Rafael Sola Guirado, Sergio Castro García y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para los olivos de varios pies y grandes copas.

Para la recogida de la aceituna en este olivar se necesitan cuadrillas de entre 8 y 12 personas. Con la nueva cosechadora este número se reduce y también los gastos.

La cosechadora hace vibrar la copa, cae la aceituna sobre una cinta transportadora que deja el producto limpio y listo para ir a la almazara.

Desde ahora los investigadores trabajan en perfeccionar la máquina para que en varios años pueda ser comercializada.

 

 

Esta afección perjudica no sólo al desarrollo físico, sino también en la función cardiovascular, reduciendo la calidad de vida de los pacientes.

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han identificado biomarcadores potenciales de déficit de hormona de crecimiento en niños. Esta falta afecta no sólo al desarrollo físico, sino también al metabolismo general, influyendo incluso en la función cardiovascular y reduciendo la calidad de vida de los pacientes.

La agricultura consume la mayor parte del agua global. Para que este y otros sectores junto con la vida en la tierra siga siendo sostenible es necesario gestionar bien el agua.

El investigador de la Universidad de Córdoba, Rafael González, ha usado técnicas de inteligencia artificial para crear un modelo que predice cuánta agua van a utilizar las personas participantes en las comunidades de regantes.

El modelo combina variables como la temperatura, la humedad y el área de regadío para calcular cuántos milímetros de agua utilizarán los regantes al día.

Gracias a la predicción se pueden hacer mejor organización de los caudales que se van a utilizar y prever averías en la red sin que eso implique un derroche de agua.

Adelantarse a la demanda también permitirá utilizar de manera óptima los recursos como la energía o el personal, ahorrando así costes.

González ha extraído los datos para el estudio de los aparatos de medida instalados en la comunidad de regantes del Canal del Zújar.

Los datos estudiados pertenecen a los cultivos de arroz, maíz y tomate.

Se ha evidenciado cómo el manejo de los diferentes cultivos también influye a la hora de realizar el modelo.

Esta herramienta significa un paso más hacia la gestión sostenible del agua.

 

La asociación ha reconocido su estudio sobre la transformación catalítica de la glicerina en compuestos de interés
La Sociedad Española de Catálisis (SECAT) ha reconocido la calidad del trabajo del investigador de la Universidad de Córdoba Rafael Carlos Estévez Toledano concediéndole el premio a la mejor tesis doctoral de 2017 en el ámbito de la catálisis, defendida el pasado 20 de octubre y realizada en el Departamento de Química Orgánica bajo la Dirección de Felipa Mª Bautista Rubio y Diego Luna Martínez.

Página 2 de 56