La Universidad de Córdoba se suma a los actos conmemorativos del 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de visitas a centros educativos con el que se pretenden visibilizar la actividad científica de las investigadoras de la institución y ofrecer referentes a las niñas entre las que se pretenden promover nuevas vocaciones.
Edición 2024
Talleres
La ciencia con voz femenina. La importancia de la Sanidad Animal
Débora Jiménez y Sabrina Castro
Cómo utilizar biomarcadores para identificar enfermedades en los caballos
Elisa Espinosa, Beatriz Ortiz y Guadalupe Gómez
Cómo una científica investiga los mecanismos que provocan el cáncer de hígado para poder combatirlo
Betsaida Ojeda
Los microorganismos que nos rodean
Paola Romero y Rosa López
Desentrañando los secretos de la demanda turística
Gema María Gómez y María de los Baños García
Aportación de la mujer a la mejora genética vegetal
Patricia Castro
Enfermeras e investigadoras
Vanesa Cantón
¿Soy veterinaria, profesora, investigadora...o todo?
Alba Galán
Bacterias en nuestros alimentos, ¿amigas o enemigas?
Laura Rabasco
Mejora de la nutrición de plantas dicotiledóneas
María José García del Rosal
La Prehistoria se escribe en femenino
Eva Rodríguez
¡Salvemos a la Reina (Encina)!
María Dolores Rey
La evolución de la iluminación
Aurora Gil
¿Por qué las bellotas tienen ADN?
Marta Tienda
Revalorización de residuos y subproductos como fertilizantes de base orgánica en la agricultura
Lucía Guerrero
Evaluación molecular de amenazas ambientales
Carmen Michán
El banco que atesora los olivos del mundo
Isabel Trujillo
El espejo y el doble rasero: lo visible y lo invisible del mundo
Cristina Gámez
¿'Fregar' o 'lavar' los platos? Combinaciones léxicas en nuestro diccionario
Eva Lucía Jiménez
Voces de mujeres: poéticas comparadas y escritura femenina
Leonor Martínez
El ruido de los coches del futuro
María Dolores Redel
Sostenibilidad de la producción ganadera
Elena Angón
Multifuncionalidad del hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum (Hypocreales: Clavicipitaceae) en la protección y producción del cultivo del tomate
Esther Aguilera
Nanoquímica y luz: historia de una carrera científica
María de la Paz Aguilar
Las Humanidades también son ciencia
Ingrid Cobos
La edicición génica una herramienta sin límites
Ana Adela Calero
Científicas sin bata blanca
Azahara Jiménez y Elisa Pérez
¿Qué hace una filóloga clásica?
Dámaris Romero
Las mujeres que investigan para mejorar las escuelas también son científicas
María García Cano Torrico, Clara Bravo y Eva Hinojosa
Más allá de los segos en la Inteligencia Artificial
Lilia Tapia
¿Qué repercusión tiene esta ciencia en la sociedad?
Rocío Navarrete
¿Qué hacen las proteínas accesorias del coronavirus? Una introducción a la biología molecular de la COVID-19
Tránsito García
Enfermeras científicas
María del Rocío Jiménez Márida
Epigenética ¿Cómo se encienden y se apagan los genes?
María Teresa Roldán
Impacto del cambio global en el bosque
Rocío Hernández
La Innovación y la Transformación digital en el sector agroalimentario
Rosa Gallardo
Mujeres y Niñas en la Ciencia: Desafiando Estereotipos
Ana Andreu y Eva Contreras
Mujeres que mueven montañas
Mar Delgado y Verena Ardnt
Aventuras académicas de una filóloga
Luisa Lesagé
La educación de la mujer en España durante los siglos XIX-XX y su reflejo en los diccionarios
María Martínez Atienza
La fotosíntesis en los océanos
Elisa Angulo
Super Científicas
María Isabel Márquez, Adela Hyseni y Cristina Estudillo
¿Te apuntas a conseguir un mundo eco-verde?
Adela Pérez
I corazón MATHS (el corazón debe ser un símbolo). Subtítulo: ¿Por qué a todos nos deberían gustar las matemáticas?
Magdalena Caballero
Cuando nuestras defensas fallan
Alejandra Pera
Investigación psicosocial desde una perspectiva feminista
Naima Farhane
Resistencia a Antibióticos, más allá del laboratorio
Cristina Díez
El hormigón: un material de futuro
Mercedes Sánchez
Dime qué tiras y te diré qué construimos
Julia Rosales
Minería Circular: materias primas sostenibles alternativas al árido convencional en la fabricación de morteros autocompactantes
Angélica Lozano
Fertilización fosfatada sostenible basada en recursos reciclados
María del Carmen del Campillo
¿Por qué comemos lo que comemos?
Melania Salazar
Los grupos de población libre no privilegiada de la sociedad romana en las fuentes primarias
María Teresa de Luque
El nitrógeno es uno de los cuatro elementos esenciales y más importantes para la vida
María Jesús Torres
Hacía la transición Agroecológica
Laura Sánchez
Bioproducción de hidrógeno en consorcios alga-bacterias
Caterina Manzano y Carmen Bellido
La Ciencia sí es cosa de chicas
Alicia Jurado
Cosechando Legados: Científicas Olvidadas
María Teresa García
Papel de los mecanismos de reparación del ADN en terapias antitumorales
Maribel Martínez
Edición 2023
Perspectivas. Análisis para la igualdad
"Perspectivas" son una serie de espacios realizados por Radio Córdoba Cadena SER y la Universidad de Córdoba (UCO) en el que sea abordan, desde la igualdad, campos como la medicina, la ciencia, la política, la literatura, el urbanismo o el trabajo.
- La ciudad de las mujeres
- Mujer y política
- Mujer y salud
- Una mirada feminista al medio ambiente
- Mujer y literatura
- Mujeres y trabajo
- Mujeres y ocio nocturno
- Colectivo LGTBIQ+. Sin filtros ni etiquetas
Ciencia violeta. I Encuentro Científico sobre Investigación con Perspectiva de Género
El I Encuentro Científico de Investigación con Perspectiva de Género, ha sido organizado por los vicerrectorados de Política Científica y de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social con el objetivo de establecer sinergias y compartir conocimientos entre distintos ámbitos del saber
Edición 2022
Talleres
Internet de las cosas y sensorización
Aurora Gil de Castro (Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores)
¿Cómo detectamos el síndrome metabólico en el caballo?
Guadalupe Gómez Baena y Elisa Mº Espinosa López (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)
Talento femenino y creación pictórica: mujeres pintoras en la Edad Moderna
Paula Reventa (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música)
Las narración en la literatura inglesa
Paula Martín Salván (Departamento de Filología Inglesa y Alemana)
Las mujeres en el ámbito de la Investigación aplicada: la Ingeniería Forestal
Begoña Abellanas (Departamento de Ingeniería Forestal)
Mecanismos de fotoprotección en cianobacterias marinas
María Agustina Domínguez (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)
Qué dice la epigenética de nuestro ADN
Teresa Roldán Arjona (Departamento de Genética)
Conociendo el otro pulmón de la tierra: las cianobacterias marinas
Yésica Melero y Elisa Angulo (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)
Economía circular: Residuos agrícolas que se transforman en envases
Laura Rabasco (Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos)
¿Cómo resisten las plantas a la sequía?
Josefa Muñoz (Departamento de Botánica, Ecología y Fisología Vegetal)
¿Cómo aprendemos segundas lenguas?
María Martínez Atienza: (Ciencias del Lenguaje)
La biología de la dehesa, salvando a las encinas
María Dolores Rey Santomé (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular)
Una segunda vida a los residuos agrícolas
Isabel Bascón (Bromatología y Tecnología de los alimentos)
Un olivar diverso: estudio de las variedades de olivo
Isabel Trujillo (Departamento de Agronomía)
¿Qué es eso del síndrome metabólico?
Maite Sánchez Girado (Medicina, Dermatología y Otorrinolaringología / Bromatología y Tecnología de los Alimentos)
Los océanos están llenos de contaminantes emergentes
Carmen Michán (Bioquímica y Biología Molecular)
Sostenibilidad: Procesos aplicados a la bioeconomía
Alina M. Balu (Departamento de Química Orgánica)
La importancia de las razas autóctonas
Amparo Martínez (Departamento de Genética)
Los vínculos personales en la sociedad romana
María Teresa de Luque (Departamento de Historia)
Epigenética y reparación del ADN
Maribel Martínez (Departamento de Genética)
¿Cómo comen las plantas?
María José García del Rosal (Departamento de Agronomía)
Nanociencia y Nanotecnología
Miriam Chávez Peraza (Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada)
Hongos entomopatógenos para salvar cultivos
Fatima Rueda Maillo (Departamento de Agronomía)
Traducción y Medicina Gráfica
Ingrid Cobos (Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación)
¿Qué hemos avanzado en el tratamiento del ictus?
Elvira Jiménez (Departamento de Neurorradiología intervencionista)
Amamos nuestros suelos
María del Carmen del Campillo (Departamento de Agronomía)
¿Cómo compramos lo que comemos?
Melania Salazar (Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad)
Didácticas de las ciencias experimentales
Alicia Jurado López (Departamento de Didácticas específicas)
¿Cómo está siendo la transformación digital del sector agroalimentario?
Rosa Gallardo Cobos (Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad)
Genómica de la interacción patógeno-microbiota-hospedador en la salmonelosis porcina
Sara Zaldívar (Departamento de Genética)
Edición 2020
Talleres
María Dolores Rey - La genética de la encina
Charla sobre la Genética de la Encina de la investigadora María Dolores Rey del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba en el CEIP Abderramán de Córdoba.
María del Carmen Muñoz - Cianobacterias marinas
Charla sobre cianobacterias marinas de la investigadora María del Carmen Muñoz del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba en el CEIP San Francisco de Las Navas del Selpillar.
Carmen Michán - Contaminantes emergentes
Charla sobre contaminación y tóxicos por la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad, Carmen Michán, en el IES Rafael de la Hoz de Córdoba.
Mercedes Sánchez - Materiales de construcción
Charla de la investigadora del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, Mercedes Sánchez, en el CEIP Nuestra Señora de Araceli de Lucena.
Talleres
Pilar Aparicio
El uso de las redes sociales como Facebook o Instagram influye en numerosos aspectos de la vida, en especial durante la adolescencia. En esta etapa, los comentarios y fotos en las redes tienen una influencia en la percepción de uno mismo relaciones con otros. En este sentido, además del efecto negativo de las redes, se ha demostrado como tienen un efecto positivo en el cambio de conductas y pueden ser dependiendo del uso un factor negativo o positivo en la salud.
Eva de la Peña
Importancia de los procesos de selección sexual en el mundo animal, más concretamente en el ciervo ibérico, como especie de estudio con la que estoy desarrollando la tesis doctoral. Papel fundamental de las feromonas y estructuras especializadas en las señales químicas sexuales, como mecanismo involucrado durante la reproducción.
Macarena Dorado
¿Cómo encendemos y apagamos los genes? ¿Cómo es posible que todas las células de nuestro organismo sean tan diferentes si todas contienen la misma información genética? Explicación del concepto de epigenética, de sus aplicaciones y su importancia en relación con el cáncer.
Miriam Chávez
Contribución e importancia de la investigación a la sociedad (haciendo énfasis en el importante avance que vienen desempeñando las investigadoras en las últimas décadas).
Aida Mérida
El uso eficiente del agua y la energía en el regadío. Para ello, analizamos cómo calcular el riego en función de las necesidades de los cultivos, el suelo, la climatología...Casos prácticos de métodos de riego y su eficiencia. Caso práctico de uso de la energía solar para el riego del olivar, con los beneficios económicos y ambientales que conlleva. Huella hídrica implicada en la agroindustria a lo largo de todo el proceso, desde la producción en campo hasta que el bien o producto llega al lineal comercial.
Beatriz Lara
El papel de la mujer universitaria en la investigación.
Mónica Sánchez
El cambio climático es ya un hecho real, y sin duda, es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. Se abordará la importancia del suelo como proveedor de servicios indispensables como los nutrientes, el agua, el filtro de sustancias tóxicas, soporte para las plantas y producción de comida.
Azahara Jiménez
Mi trabajo forma parte de un trabajo mayor se trata sobre la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. ¿Sabéis qué es la Atención a la Diversidad? ¿Y la Diversidad? ¿Hay diferentes tipos de diversidad? ¿Pensáis que hay colectivos que requieren de una atención más personalizada por tratarse de grupos vulnerables? La propia Unión Europea solicita y promueve acciones sobre inclusión y especial atención a los grupos infrarrepresentados en la educación formal y no formal, como son: población migrada, colectivos desaventajados socioeconómicamente, población gitana, colectivo LGBTI y estudiantes con necesidades educativas especiales (UE, 2015). Hablaremos de cómo se la investigación científica puede mejorar la justicia social.
María Dolores Rey
La charla que voy a impartir con motivo del 11F. Día de la Mujer y la Niña estará estructurada en varias secciones: una primera sección será hablar sobre la carrera científica (pasos a seguir desde la carrera universitaria a ser investigador senior), la segunda sección tratará de mis experimentos llevados a cabo durante mi carrera científica (hasta el momento) y una última sección donde hablaré de aquella investigadoras con reconocido prestigio internacional.
María Teresa de Luque
Reflejo de la mujer en las obras de teatro romanas, cómo reflejan el papel que tenían en la sociedad a través de estas representaciones, centrándome en las más destacadas dentro de estas comedias: matronas, esclavas y prostitutas.
Milagros Morcillo
Las aportaciones científicas realizadas por diversas físicas a lo largo de la historia y las circunstancias a las que tuvieron que hacer frente, así como aquellas que persisten en la actualidad. Asimismo, puedo hablar también sobre cómo ha sido mi inicio para que las estudiantes conozcan más investigadoras actuales de disciplinas STEM y sean conscientes de que es otra posible salida profesional.
Rafaela Dios
La importancia de la Estadística en la Investigación
Dolores Pérez
Innovaciones en el control de calidad de la industria agroalimentaria mediante sensores NIRS
Sofia Cuggino
La idea sería poder compartir un panorama de cuáles son las Buenas prácticas de manufactura en la producción de alimentos, desde la producción primaria al consumidor. Poder hacer hincapié en los contaminantes durante la cadena de producción de vegetales y cuales son las buenas prácticas que como consumidores debemos tener para mantener la calidad de los productos.
María José Polo
Qué proporciona la ingeniería a la investigación en recursos hídricos y cómo se realiza investigación en este campo; qué papel tiene el clima y el hombre en la disponibilidad de agua y cómo estudiamos el futuro para crear soluciones a problemas como el acceso al agua, el funcionamiento de ecosistemas, la prevención del impacto de inundaciones y sequías, la conservación de la calidad del agua. Por qué las matemáticas y la física son apasionantes y cómo son necesarias para el desarrollo de soluciones a problemas de la sociedad, en el contexto de recursos hídricos. En qué consiste el trabajo de una investigadora en la universidad y por qué decidí dedicar mi vida a esta profesión. Por qué es necesario que haya más vocaciones de ingeniería y de investigación en estas generaciones, y qué recomendaciones podemos hacerles desde nuestro ámbito. La charla se adaptará al nivel educativo del grupo asignado.
Sara Pinzi
Motores térmicos y mujeres
Mercedes Herrera
Plan de recuperación d la anguila europea, considerada por la UICN en peligro crítico de extinción y protegida por la Unión Europea. Aportaciones científicas y de asesoramiento, por parte del Grupo de Investigación Aphanius de la Universidad de Córdoba, a las medidas de conservación de la especie y al conocimiento de su biología y ecología en Andalucía.
Inmaculada Ruiz
El Síndrome de Quemado por el trabajo en los profesionales que atienden a personas con discapacidad en Córdoba.
Inmaculada Garrido
Control de plagas con hongos entomopatógenos y el papel de la mujer en el campo.
#UCOCientíficas
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación promoverá la conversación con las investigadoras de la Universidad de Córdoba activando un sondeo de opinión entre la comunidad científica femenina. Queremos darle visibilidad al trabajo y a las líneas de investigación en las que trabajan por dar solución a los grandes retos sociales.
Para conseguirlo se ha activado una encuesta online en la que se invita a participar a todas las investigadoras de la Universidad de Córdoba, incluidas las investigadoras en formación.
Para analizar las respuestas y poner en común ideas y opiniones, el 7 febrero a las 11.00 horas se celebrará un encuentro de investigadoras en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Científicas en la Antártida
Encuentro de estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Córdoba con la investigadora Alexandra Dubini, miembro del proyecto HomewardBound, en el que 70 científicas de diferentes países se reunirán durante 3 semanas para hacer una puesta en común y ofrecer propuesta de acción para frenar el cambio climático.
Alexandra Dubini, que ha trabajado en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) en Colorado (EEUU) durante más de 10 años, se ha incorporado recientemente a la Universidad de Córdoba, gracias al programa TalentHub de la Agencia andaluza del Conocimiento, donde continúa investigando en la producción de biocombustibles a partir de algas, incluyendo hidrógeno, considerado una de las fuentes de energía más limpia.
Homeward Bound es una iniciativa internacional pionera e innovadora, que integra el cambio climático, la igualdad de género y el liderazgo en el ámbito científico, político y social. El programa reúne en la Antártida a 70 científicas de todo el mundo que a lo largo de 2017 van a recibir formación personal y especializada en técnicas de liderazgo, gestión de equipos, relaciones internacionales, elaboración y financiación de proyectos e inteligencia colectiva.