Informe Final para la Renovación de la Acreditación del Graduado o Graduada en Educación Social por la Universidad de Córdoba.
► 1ª Renovación Periodo 2019/2020 a 2025/2026
Documento de Verificación del Grado en Educación Social (actualizado)
- Descripción
- Justificación
- Competencias
- Perfil
- Capacidades
- Demanda
- Procedimiento
- Enseñanzas
- Recursos
- Metodologías
- Evaluación
Descripción
Información General
Código de Titulación | 2503045 |
Nombre de la Titulación | Graduado o Graduada en Educación Social |
Universidad | Universidad de Córdoba |
Rama de Conocimiento | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Nivel Académico | Grado - RD 1393/2007 |
Estado | Publicado en B.O.E. (Titulación Renovada) |
Fecha de Verificación | 24/06/2014 (Documento Verificación) |
Fecha de autorización Consejo de Ministros | 26/09/2014 |
Fecha de Publicación en BOE | 18/10/2014 (Acceder al documento) |
Fecha de Publicación Plan de Estudios en BOE | 10/12/2014 (Acceder al documento) |
Publicación en BOJA | - |
URL del título en el RUCT | Acceder a la web |
Cronograma de Implantación | Primer Curso: 2014/15; Segundo Curso: 2015/16; Tercer Curso: 2016/17; Cuarto Curso: 2017/18. |
Número de créditos ECTS | 240 |
Duración en años | Cuatro |
Nº Créditos en Prácticas Externas | 42 |
Tipo de enseñanza de que se trata | Enseñanza presencial |
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas | 65 |
Número mínimo de créditos de matriculación | 24 |
Centro y lugar en la que se imparte | |
Sistema de Garantía de Calidad de Títulos | Acceder a la web |
Servicio de Calidad y Planificación | Acceder a la web |
Normas de permanencia y tipos de matrícula | Acceder al Documento |
Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos | Acceder al Documento |
Resultados de satisfacción sobre la Información pública disponible | Acceder al Documento |
Lengua de impartición | Castellano |
Justificación
Justificación
Interés académico, científico o profesional
El título de Grado en Educación Social viene avalado por una ya larga trayectoria que se inició a principios de los años 90 con la aprobación de la Diplomatura en Educación Social (Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, BOE de 10 de octubre de 1991). Su creación constituyó la culminación de las demandas de diversos colectivos profesionales que venían trabajando tradicionalmente en el ámbito de la acción socioeducativa, en torno a las figuras de "animadores y animadoras socioculturales", "educadores y educadoras especializadas", "educadores y educadoras de personas adultas", "educadores y educadoras de calle", etc. La regulación de la formación de toda esta tipología de profesionales en una única figura profesional permitió una mayor clarificación conceptual, científica y académica y supuso el reconocimiento universitario de un trabajo profesional educativo de gran trascendencia social y su necesaria reglamentación y colegiación profesional.
Su implantación en más de 30 centros universitarios, la creación de ASEDES (Asociación Española de Educadores Sociales) y de diversos colegios profesionales de Educadores Sociales (incluido el andaluz en 2005 con sede en Córdoba), la constitución del Consejo General de Colegios de Educadores Sociales, publicaciones diversas, la existencia de revistas cuyo contenido es el reflejo de líneas de investigación en este ámbito o los ya seis Congresos Estatales realizados en el contexto español, ponen de manifiesto que nos encontramos ante unos estudios consolidados desde una perspectiva académica, profesional y científica.
Las enseñanzas conducentes al título de Educación Social están orientadas a proporcionar una formación científica y experiencial adecuada en los campos de la educación no formal: educación de adultos, inserción social de personas desadaptadas y con discapacidad y en la acción socioeducativa propiamente dicha. En el marco de esos ámbitos el educador o educadora a social es un profesional que trata de dar respuesta a demandas y necesidades sociales, previniendo, paliando o corrigiendo procesos de exclusión social, al tiempo que promueve también procesos de inclusión y participación social. Para ello, diseña, gestiona, desarrolla y evalúa planes, programas, proyectos y acciones educativas adaptadas a los contextos en los que se inscribe su actuación con el fin de que logren su desarrollo personal y social, su integración y participación en la comunidad en diferentes ámbitos. Todos estos aspectos aportan una idea de la relevancia de esta titulación, que responde plenamente a las demandas y necesidades de la sociedad actual.
En esta línea, al educador o educadora social se le define como un agente de cambio social, dinamizador y dinamizadora de grupos sociales a través de estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social, político, económico y cultural y a integrarse de manera activa y crítica. De esta concepción podemos señalar algunos de los objetivos que se persiguen en la actualidad con la Educación Social:
- Apoyar a instituciones sociales a responder a las demandas crecientes que la sociedad plantea a la educación no formal.
- Favorecer la autonomía de las personas.
- Desarrollar metodologías comunitarias con una finalidad educativa, cultural, lúdica...
- Potenciar el manejo de técnicas de análisis e identificación de necesidades del entorno social.
- Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de compresión y análisis de la realidad sociopolítica.
- Favorecer la participación de los grupos e individuos.
- Favorecer la mejora de las competencias y actitudes de los individuos.
- Favorecer el cambio y transformación social.
- Favorecer el desarrollo cultural, laboral, institucional y comunitario de la sociedad.
- Contribuir a la creación y consolidación del tejido asociativo.
- Prevenir y compensar situaciones de vulnerabilidad personal/comunitaria e inadaptaciones sociales.
- Dominar técnicas de planificación y diseño de programas de intervención social
Todo ello no es sino parte de la contribución profesional que en el marco de actual situación social pueden realizar los educadores y educadoras sociales para tratar de solucionar algunos de los problemas sociales. Entre las nuevas circunstancias se encuentra la modificación de las pirámides demográficas causada por el alargamiento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad, la extensión de los sistemas educativos, por la universalización no sólo de la escolarización obligatoria de los 6 a los 16 años, sino también y voluntariamente, de la formación secundaria y superior post-obligatoria; el desarrollo de la educación a lo largo de toda la vida (lifelong learning) como exigencia de una sociedad en constante transformación; el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, etc., supone un cambio radical en los sistemas de producción y comercialización de las empresas y organizaciones en las pautas de consumo, con las consiguientes repercusiones en la interrelación con el entorno y el tiempo y en los estilos de vida que se expresan en cambios en los gastos de las familias y la necesidad de adquirir nuevos servicios, la organización distinta del tiempo de trabajo y del tiempo libre y la consiguiente modificación del sistema de valores.
De manera especial, conviene atender otras circunstancias de signo negativo y que demandan acciones decididas y urgentes para su mejora: el incremento de la desigualdad en el reparto de la riqueza, de la pobreza; el desempleo y los riesgos de exclusión; el individualismo y la falta de compromiso con valores en los que se sustenta la democracia y la sostenibilidad por el énfasis en la rentabilidad económica de la sociedad de mercado.
Por ello, no es de extrañar la notable existencia de una importante diversidad de titulaciones europeas en relación con la educación social, tanto en el ámbito de la universidad como de la educación superior. Los estudios realizados y presentados en el Libro Blanco (ANECA, 2004) apuntaban hacia un cuadro de titulaciones que hacen patentes estudios emergentes, con buena aceptación y perspectivas profesionales en los países donde se desarrollan. Entre ellas podemos destacar: Mediación Pedagógica (Austria), Ortopedagogía - Pedagogía Correctiva (Austria y Bélgica), Tecnología Educativa (Gran Bretaña), Procesos Formativos (Italia, Francia), Educación Comunitaria (Irlanda, Gran Bretaña, Italia), Pedagogía Infantil - Educación de la Infancia (Portugal, Noruega, Irlanda), Atención Social (Chequia, Gran Bretaña), Educación Socio-Ambiental (Italia), Formación de formadores y formadoras (Gran Bretaña), etc.
Al amparo de lo hasta aquí expuesto, las condiciones de nuestro centro y su profesorado (desarrolla líneas de investigación y trabajo que son un referente en este ámbito: educación multicultural, educación de personas adultas, educación ambiental, animación sociocultural, educación inclusiva, etc.) permiten atender las variadas necesidades formativas que demanda el perfil profesional de Educador/Educadora Social, sin necesidad de una ampliación sustantiva de la plantilla de profesorado. En este apartado se podrían mencionar varios proyectos I+D+i (por ejemplo, los que llevan como referencias las siguientes: BSO2000-0916, BSO2003-02634, SEJ2005-00331, 142442-LLP-1-2008-1-PT-COMENIUS-CMP). Asimismo, es destacable la participación activida de los mismos en múltiples colectivos e instituciones educativas y sociales de la ciudad de Córdoba. Por último, es importante señalar la organización del I Congreso Andaluz de Educación Social en el año 1999 y la colaboración en la puesta en marcha de las I Jornadas sobre la Educación Social en el sistema Educativo en el año 2012.
Asimismo, en nuestro contexto de ciudad y provincia, la Universidad de Córdoba dispone de ámbitos socioculturales y educativos para abordar la formación práctica de estos futuros y futuras profesionales (Cátedra de Cooperación al Desarrollo, Cátedra de Interculturalidad, Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza, Unidad de Voluntariado y Aula de Cultura), mucho más, debido a los convenios existentes entre la Facultad de Ciencias de la Educación e instituciones como el Ayuntamiento de Córdoba, Ayuntamientos de la provincia, Diputación, asociaciones, fundaciones, ONG, empresas, etc.
Competencias
Competencias Básicas
- Competencia Básica 1 (CB1): Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Competencia Básica 2 (CB2): Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Competencia Básica 3 (CB3): Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos significativos (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Competencia Básica 4 (CB4): Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Competencia Básica 5 (CB5): Que los y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Universidad
- Competencia Universidad 1 (CU1) Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera.
- Competencia Universidad 2 (CU2) Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC.
- Competencia Universidad 3 (CU3) Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.
Competencias Específicas
- Competencia específica 1 (CE1): Comprender y analizar los condicionantes antropológicos, políticos, legales y culturales y las líneas de acción socioeducativa propias de los distintos ámbitos profesionales de Educación Social.
- Competencia específica 2 (CE2): Competencia para el diseño de programas de prevención de problemas sociales basada en la evidencia que los estudios científicos proporcionan.
- Competencia específica 3 (CE3): Diseñar, gestionar y evaluar planes, programas, proyectos y acciones de intervención socioeducativa en los diversos contextos sociales.
- Competencia específica 4 (CE4): Conocer la estructura y funcionamiento de las organizaciones, así como las principales técnicas para su intervención y mejoras.
- Competencia específica 5 (CE5): Gestionar y coordinar centros, instituciones y asociaciones de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades en los ámbitos de intervención socioeducativa.
- Competencia específica 6 (CE6): Activar estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en una actitud crítica e investigadora que facilite la colaboración y la participación activa.
- Competencia específica 7 (CE7): Asesorar, acompañar y mediar en la promoción de las personas y grupos a partir de las necesidades y demandas educativas, potenciando la participación activa en la transformación de su realidad.
- Competencia específica 8 (CE8): Poner en práctica, en entornos reales, los conceptos, las habilidades, destrezas y actitudes para la intervención socioeducativa.
- Competencia específica 9 (CE9): Afrontar los deberes y dilemas éticos con espíritu crítico ante las nuevas demandas y formas de exclusión social que plantea la sociedad del conocimiento a la profesión del educador y educadora social.
Competencias Generales
- Competencia General 1 (CG1): Conocer la deontología, evolución, modelos y principales teorías en Educación Social, así como los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos relevantes para el desarrollo de la profesión.
- Competencia General 2 (CG2): Dominar las bases metodológicas de la investigación psicológica, social y educativa y las principales técnicas de recogida y análisis de datos relevantes para la identificación y el diagnóstico de problemas sociales.
- Competencia General 3 (CG3): Conocer, elaborar y valorar los recursos sociales, institucionales y personales para la intervención socioeducativa.
Perfil
Perfil de Ingreso
En base a los parámetros expuestos por Soler (2011), consideramos que las características definitorias del alumnado que vaya a acceder a cursar este título de grado son las siguientes:
- Alumnado que considere la participación social activa como método, estrategia y recurso imprescindible al servicio de una educación social plural, activa y transformadora.
- Alumnado que valore la capacidad de reflexión y crítica como estrategia creativa y motor del cambio social.
- Alumnado que conciba la educación social como el proceso que puede a proporcionar a amplios colectivos las competencias para ser protagonistas de sus propias vidas.
Perfil Profesional e Inserción Laboral
El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora Social, dentro de un sector muy dinámico y, en consecuencia, con amplias las salidas profesionales. En la actualidad, éstas se desarrollan tanto en la función pública como en la empresa privada y son, entre otras, en equipos multiprofesionales, en animación sociocultural en centros culturales, entidades sociales, instituciones penitenciarias o de rehabilitación, en la Administración Pública, en las áreas de juventud, cultura y bienestar social, en el ámbito de la atención a la infancia y menores en conflicto (equipos de atención, centros de intervención en trabajo de prevención, intervención en el medio familiar, etc.), en equipos de prevención con poblaciones de riesgo (alcoholismo, drogodependencias, etc.), en equipos de atención a personas con discapacidad, en desarrollo comunitario, promoción social, voluntariado, asociacionismo, ONG y Cooperación y desarrollo, en educación de personas adultas, atención a personas de procedencia inmigrada y en programas de inserción laboral, en actividades de educación ambiental, desarrollo sostenible, etc., y en desarrollo local y comarcal.
Capacidades
Capacidades que adquirirá el Estudiante
Este título de grado se propone como prioridad capacitar a los y las estudiantes en conocimientos, capacidades, herramientas de trabajo y actitudes que contribuyan al desarrollo de competencias en la explicación y comprensión de los fundamentos teóricos y prácticos de los procesos educativos a llevar a cabo con diferentes sujetos y colectivos y en distintos contextos con criterios de igualdad y equidad; en la planificación y gestión de instituciones y servicios en los que se desenvuelven las prácticas educativas, adecuando su formulación y desarrollo a las características, necesidades y demandas de los individuos y colectivos; y en la implementación y evaluación de proyectos educativos dirigidos a diferentes sujetos y colectivos, poniendo énfasis en dinámicas de comunicación, participación, integración y socialización, así como promoción de una convivencia cívica. Por otro lado, se pretende fundamentar y promover en los y las estudiantes el conocimiento de los agentes, recursos y procesos que definen y contextualizan la profesionalización y desempeño laboral del trabajo educativo en distintos contextos, adoptando una perspectiva integral de la educación de los individuos a lo largo de todo el ciclo vital en todos y cada uno de los ámbitos de la intervención educativa. Finalmente, es una prioridad desarrollar en los y las estudiantes la capacidad crítica y la responsabilidad ética necesarias en el análisis de las realidades sociales que toman como referencia la investigación y la acción educativa, enfocando sus actuaciones bajo la perspectiva de la transformación social.
Demanda
Demanda Potencial del Título
El Grado en Educación Social que aquí se propone por parte de la Universidad de Córdoba es un título de nueva implantación por lo que no se dispone de datos significativos sobre la demanda potencial de esta formación en fuentes oficiales consultadas (Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales) pero sí de una evidencia manifestada desde distintos colectivos y organizaciones del entorno socioeducativo cordobés, entre los que cabe destacar el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Andalucía, con sede en Córdoba, de incorporar en esta ciudad y provincia el título que aporte al mercado laboral graduados y graduadas encargados de las funciones a desempeñar por esta profesión.
Procedimiento
Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios
Al tratarse de un título de grao de nueva creación en la Universidad de Córdoba, no procede la configuración de un proceso de adaptación de los estudios de Diplomatura en Educación Social al nuevo título de Grado..
Enseñanzas
Enseñanzas que se extinguen
Por la implantación del presente título de Graduado/Graduada en Educación Social no se extinguen las enseñanzas actuales correspondientes al Plan de Estudios de la Diplomatura en Educación Social, al no formar parte de la oferta formativa de la Universidad de Córdoba.
Metodologías
Metodologías Docentes
- Métodos basados en lección magistral
- Métodos basados en trabajo en grupo
- Métodos basados en trabajo autónomo
Evaluación
Sistemas de Evaluación
- Trabajos y proyectos individuales y grupales: Valoración de los informes escritos resultantes de la puesta en práctica de proyectos de trabajo y de diferentes tareas académicas.
- Informes de prácticas: Valoración de la realización escrita de una descripción detallada de las actividades desarrolladas por el alumnado en los períodos destinados a las prácticas del grado.
- Casos prácticos: Valoración de la vivencia real o simulada de tareas relacionadas con el ejercicio profesional, por medio de diferentes estrategias de registro.
- Escalas de actitudes: Valoración del grado o intensidad de ante determinadas situaciones, sucesos, hechos o conceptos, mediante pruebas cerradas y codificadas de antemano (estimación, importancia, acuerdo…).
- Portafolio: Selección deliberada de los trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la participación del alumno en la selección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de reflexión.
- Pruebas objetivas: Estimación del nivel instructivo de un sujeto utilizando preguntas breves y concisas cuya respuesta exige un mínimo de palabras.
- Pruebas de respuesta corta: Valoración, por escrito, de la adquisición de conocimientos por parte del alumnado mediante la respuesta a preguntas concretas.
- Pruebas de respuesta larga: Valoración, por escrito, de la adquisición de conocimientos por parte del alumnado mediante la respuesta a cuestiones de carácter general.
- Pruebas orales: Valoración de la adquisición de conocimientos por parte del alumnado mediante la respuesta a cuestiones de carácter general de forma oral.
- Autoevaluación: Valoración de las tareas y adquisiciones de un sujeto por parte del propio implicado (Ej: autoinformes).
- Otros: Propuestas de evaluación no contempladas anteriormente y que guiarán la correcta valoración de la adquisición de las competencias planteadas en el título. Entre ellas podemos citar, a modo de ejemplo, asistencia y participación.