Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba desvela que el bienestar mental es determinante en la disfunción sexual en las afectadas por este tipo de cáncer 

Las variables psicológicas resultan determinantes en el desarrollo de la sexualidad. Un estudio realizado por un equipo de investigación formado por personal de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía desvela que la disfunción sexual que sufren las mujeres que han sobrevivido a un cáncer de mama se relaciona con la ansiedad fóbica, que sin embargo, no afecta a la función sexual de mujeres sin historia previa de cáncer.  

El encuentro organizado por la Fundación García Cugat en colaboración con la Universidad de Córdoba analiza los últimos avances en lesiones de cartílagos y en patologías como artrosis 

Las células “obreras” son realmente las importantes, más que las células madre”. Así de contundente se expresaba hoy la presidenta de la Fundación García Cugat para investigación biomédica, Monserrat García Balletbó, en el IX Congreso Internacional sobre Terapias Regenerativas con Factores de Crecimiento y Células Madres que se celebra desde hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y que organiza dicha fundación con la que colabora la institución cordobesa desde 2009 con diversos proyectos de investigación. El encuentro, que ha sido inaugurado por el Vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba, Luis Medina, reúne a un centenar de especialistas de diferentes países como Uruguay, Colombia, Argentina, Francia o Finlandia.

El grupo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), la Universidad de Córdoba y el CIBEROBN de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición liderado por el Profesor Manuel Tena-Sempere elucida algunos de los actores y mecanismos del sistema nervioso implicados en el control metabólico de la pubertad y sus alteraciones asociadas a patologías metabólicas como la anorexia y la obesidad.


La pubertad es una etapa crítica del desarrollo, durante la que se producen una serie de cambios corporales y psicológicos que se asocian a la adquisición de la capacidad reproductiva. Dada la complejidad de este fenómeno, múltiples factores cooperan para asegurar el correcto proceso de la maduración puberal. Entre estos elementos destaca la herencia genética, los factores ambientales y el estado metabólico y nutricional del organismo.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, el IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía relaciona la normalización del  fósforo en sangre con el descenso de una hormona dañina para el corazón

La hormona FGF23 (Factor de crecimiento fibroblástico 23) se origina en el hueso para comunicar al riñón que debe excretar el exceso de fósforo que el hueso está detectando. Su función principal es la comunicación hueso – riñón para eliminar fósforo, pero ¿qué pasa cuando se trata de una persona con insuficiencia renal en la que los riñones no funcionan y la capacidad de excreción está muy mermada? Que el riñón que no funciona tampoco  es capaz de obedecer al FGF23. Sin embargo, el hueso sigue produciendo esta hormona porque no detecta que el riñón ha dejado de funcionar, y el resultado final es una acumulación de esta hormona (FGF23) en sangre.

 

El grupo de investigación de regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción, dirigido por el Dr. Manuel Tena-Sempere, pone de manifiesto por primera vez la existencia de un nuevo circuito regulador por el cual las señales metabólicas, derivadas de situaciones como la delgadez o la obesidad tempranas alteran la edad de inicio de la pubertad.

La pubertad es un periodo madurativo clave en la vida de toda persona, en el que se alcanza un completo desarrollo corporal y psicológico, además de la capacidad reproductiva. En los últimos años, ha crecido el interés por el estudio de los mecanismos genéticos, nerviosos y hormonales responsables del control de la pubertad, no sólo por la importancia del fenómeno en sí, sino también porque se han observado cambios en la edad de la pubertad en numerosos países. El grupo de investigación del IMIBIC, UCO y CIBEROBN, dirigido por el Dr. Manuel Tena-Sempere,  catedrático de Fisiología de la Universidad de Córdoba y subdirector de investigación básica en el IMIBIC, trabaja para conocer los mecanismos responsables de estos cambios de tendencia, que se manifiestan principalmente en forma de adelanto de la edad de la pubertad, especialmente en niñas, y que podría tener repercusiones clínicas en etapas posteriores de la vida, tales como alteraciones cardio-metabólicas, ginecológicas y ciertos tipos de tumores, en pacientes con pubertad adelantada o retrasada.


El proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, es la única“Red de Excelencia” 201 7concedida por este programa estatal de fomento de la investigación científica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La Red de Investigación para la PROmocion de la salud mental EMocional en Adolescentes (PROEMA), que se integra bajo el paraguas de la Red de Investigación interdisciplinar para la evaluación psicológica y la PROmoción de la salud mental y bienestar Emocional en los jóvenes (PROEM), en el que participa la Universidad de Córdoba, ha obtenido la única ayuda de acción de dinamización concedida a la promoción de la salud mental dentro de las “Redes de Excelencia” 2017, que otorga el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Página 26 de 47