El Trabajo Fin de Grado (TFG), constituye una materia independiente, y pretende conseguir un efecto de integración de las competencias y conocimientos asociados al título de Grado en Educación Primaria. Su objetivo fundamental es la realización de una actividad en la que, por un lado, el o la estudiante aplique e integre competencias (conocimientos, destrezas y actitudes) adquiridas a lo largo de la titulación y, por otro, permita la evaluación de su formación general en una determinada disciplina y/o su preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional, como requisito previo a la consecución del título de Graduado/a en Educación Primaria.
Calendario de entrega y defensa de TFG del curso 2024/2025
(Aprobado en Junta de Centro el 11 de noviembre de 2024) (Actualizado el 06/05/2025)
Convocatoria | Fecha entrega al tutor/a | Fecha entrega en Moodle | Actos de defensa |
---|---|---|---|
1ª Convocatoria | 29/11/2024 | 13/12/2024 | 16/01/2025 al 17/01/2025 |
2ª Convocatoria | 07/03/2025 | 21/03/2025 | 09/04/2025 al 10/04/2025 |
3ª Convocatoria | 21/05/2025 | 04/06/2025 | 01/07/2025 al 09/07/2025 |
4ª Convocatoria | 27/06/2025 | 11/07/2025 | 02/09/2025 al 05/09/2025 |
5ª Convocatoria | 02/09/2025 | 10/09/2025 | 22/09/2025 al 23/09/2025 |
► Primera convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. (Publicado el 20/12/2024 - Actualizado el 08/01/2025)
► Segunda convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. (Publicado el 03/04/2025)
► Tercera convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. Aprobado en Junta de Centro el 16/06/2025. (Publicado el 16/06/2025)
► Cuarta convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. Aprobado en Junta de Centro el 23/07/2025. (Publicado el 23/07/2025 - Actualizado el 28/07/2025)
Reglamento de Trabajo Fin de Grado
Reglamento 3/2024 por el que se regula el Trabajo de Fin de Grado de los Títulos Oficiales de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Publicado el 31/01/2024
Documentos
► Guía docente de Trabajo Fin de Grado en Educación Primaria (Curso 2024/25)
► Procedimiento de asignación de tutores de TFG:
► Anexo I - Ficha de Inscripción
► Anexo II - Depósito del trabajo estudiante | Depósito del trabajo tutor o tutora
► Anexo III - Declaración de originalidad
► Anexo IVa - Evaluación del TFG modalidad de investigación
► Anexo IVb - Evaluación del TFG modalidad de estudio teórico
► Anexo IVc - Evaluación del TFG modalidad de innovación
► Anexo V - Mantenimiento de líneas
Ficha de materia
Materia 2: Trabajo fin de grado | |
---|---|
ECTS:6 | Carácter: Obligatorio |
Unidad temporal: | Anual. Curso 4º, primer y segundo cuatrimestre |
Requisitos previos: Atendiendo a artículo 12.7 del Real Decreto 1393/2007, en el que se establece que el Trabajo de Fin de Grado deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al Título, se han establecido las siguientes condiciones: para matricularse del Trabajo de Fin de Grado el estudiante debe haber superado 180 créditos correspondientes a las materias de la formación básica y obligatoria. No se podrá proceder a la defensa pública del Trabajo de Fin de Grado hasta que se hayan superado los 234 créditos correspondientes a todas las asignaturas de la titulación, o bien si sólo se está a falta de finalizar las Prácticas Externas.
|
|
Departamento encargado de organizar la docencia |
La docencia será impartida, al menos, por los siguientes Departamentos: Educación; Psicología; Educación Artística y Corporal; Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales; Matemáticas; Ciencias del Lenguaje
|
Competencias y resultados del aprendizaje que el alumnado adquiere con esta asignatura
Breve descripción de contenidos
Indicación metodológica específica para la asignatura
|
Consideraciones generales sobre el crédito ECTS vinculadas con la planificación de las enseñanzas
Tal y como establece el art. 5 del RD 1125/2003, "el crédito europeo es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios."
Así pues, en la asignación de créditos que configuran el plan de estudios y en el cálculo del volumen de trabajo del estudiante hay que tener en cuenta el número de horas de trabajo requeridas para la adquisición por los estudiantes de los objetivos formativos correspondientes. Por lo tanto, se habrá de computar el número de horas correspondientes a todas las actividades.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA
Procedimiento de gestión y apoyo al estudiante de movilidad
La estructura de la Universidad de Córdoba que gestiona los Programas de Movilidad es la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), en coordinación con la Comisión de Programas Nacionales e Internacionales (COPRONIM), en la que están representados todos los centros de la UCO. La COPRONIM regula los aspectos relacionados con la movilidad de estudiantes, profesorado y P.A.S.
En la página Web de la ORI, disponible en español e inglés y actualizada de manera continuada, se relacionan todas las universidades y sus centros con los cuales tenemos establecidos convenios de intercambio. Asimismo, en dicha página se suministra información detallada sobre todas las convocatorias de movilidad vigentes en cada momento (tanto de Programas Reglados como de Programas Propios de la UCO), con indicación del proceso de solicitud: financiación, impresos, plazos, condiciones, etc. La dotación económica destinada a la movilidad de estudiantes se gestiona con la máxima agilidad, ingresando a los alumnos y alumnas al inicio de la estancia la mayor parte del importe a percibir. Es importante resaltar la cofinanciación de las acciones por nuestra Universidad.
En cada centro, los convenios bilaterales se adecuan a los contenidos curriculares de las titulaciones y se establecen con instituciones contraparte en las cuales existe similitud desde el punto de vista formativo, lo que asegura el éxito del proceso de intercambio.
La COPRONIM elabora el calendario para el desarrollo de los Programas de Movilidad. Todos los solicitantes realizan una prueba sobre el conocimiento del idioma del país de destino. Finalmente, cada centro selecciona los que considera óptimos para cada Programa, teniendo en cuenta el número de créditos superados, el nivel de idioma acreditado y el expediente académico. Los coordinadores de movilidad de cada centro, en conjunción con la ORI, organizan sesiones informativas sobre el proceso de solicitud de las convocatorias y sesiones de apoyo previas a la salida de los estudiantes, con el objetivo de orientarlos y resolver sus posibles dudas. Asimismo, en estas sesiones se les proporciona información sobre sus derechos y deberes como estudiantes de intercambio, así como los detalles sobre el seguro específico de cobertura internacional. Durante la estancia, el equipo de internacionales permanece al servicio del estudiante mediante correo electrónico y/o teléfono para atender sus consultas.
El reconocimiento académico de los estudios realizados en el marco de un programa de intercambio, contemplados en el correspondiente Contrato de Estudios, está regulado por una normativa específica que garantiza la asignación de los créditos superados y su incorporación al expediente. La evaluación académica y asignación de créditos son competencia de los centros implicados.
Procedimiento de designación de tutores y reconocimiento de sus funciones
Los centros cuentan con tutores de movilidad en sus titulaciones, además de un(a) Vicedecano/Subdirector(a) de Relaciones Internacionales que ejerce la función de coordinación de la movilidad de su centro. En la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, los tutores de movilidad son los coordinadores/as de grado de las distintas titulaciones impartidas en el centro. Tras la publicación de los solicitantes admitidos/as en las convocatorias de movilidad y la adjudicación de plazas en las universidades de destino, el Vicedecano/a de Relaciones Internacionales convoca una reunión informativa conjunta con estudiantes y tutores de movilidad para coordinar la preparación de los acuerdos de estudios con las asignaturas que los estudiantes cursarán en las universidades de destino. Tras el periodo acordado de elaboración de propuestas, los tutores de movilidad revisan las propuestas de convalidación de asignaturas realizadas por los estudiantes en sus acuerdos de estudios. Al concluir esta revisión, el Vicedecano/a de Relaciones Internacionales procede a dar el visto bueno de los acuerdos de estudios para el envío de las propuestas a las universidades de destino y su posterior aprobación por las mismas.
Procedimiento de acogida de estudiantes de movilidad entrante
Al inicio del curso académico se organiza desde la ORI una recepción de bienvenida para todos los estudiantes extranjeros recién incorporados a la UCO. La ORI convoca becas para Tutores-estudiantes vinculados a cada uno de los centros de la Universidad. Estos Tutores-estudiantes, con experiencia previa derivada de su participación en programas de movilidad, atienden al alumnado extranjero de nuevo ingreso, facilitando su inclusión, particularmente en la búsqueda de alojamiento. A través del servicio de idiomas UCOIDIOMAS y financiados en su totalidad por la ORI, se ofrecen cursos de lengua y cultura españolas a los estudiantes de acogida, facilitando su inmersión lingüística y cultural. La Universidad de Córdoba difunde información sobre el contenido curricular de las titulaciones de la UCO mediante la publicación de guías para estudiantes en español e inglés. En la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología también se organizan jornadas de convivencia intercultural con la comunidad educativa y visitas culturales para estudiantes de movilidad entrante.
Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS
Según las Directrices para la Elaboración de las Nuevas Titulaciones de Grado, Consejo de Gobierno de 27/06/2008 de la Universidad de Córdoba:
- En relación al calendario académico todas las propuestas realizadas, deberán ajustarse a que un estudiante pueda cursar sus estudios en un curso académico de 40 semanas y 1500 horas, entendiendo que esto incluye enseñanzas teóricas y prácticas, realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, horas de estudio, horas de evaluación, etc. El periodo docente se establece en dos cuatrimestres con un mínimo de 15 semanas lectivas para cada uno.
- Un crédito europeo se corresponderá con 25 horas de trabajo del estudiante, de las cuales entre 7’5 (30%) y 10 (40%) serán, en el Grado, con carácter general, horas lectivas de docencia presencial, entendida ésta como actividades que requieren la intervención conjunta de profesorado y alumnado (clases teóricas, prácticas, seminarios, tutela de prácticas externas, etc.). En relación al profesorado se determinará, en su momento, la dedicación docente derivada de la aplicación de los créditos ECTS.
V PLAN ANUAL DE MOVILIDAD
V Plan Anual de Movilidad Nacional e Internacional Universidad de Córdoba. Curso 2023/2024
Normativa Sobre Movilidad de los estudiantes de la Universidad de Córdoba
Información General
Nombre de la Titulación | Maestro/a Especialidad de Educación Infantil |
Número de créditos ECTS | 206 (LRU) |
Duración en años | 3 |
Tipo de enseñanza que se trata | Oficial |
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas | 75 plazas |
Número mínimo de créditos de matriculación | 60 (LRU) |
Centro y lugar en la que se imparte | Facultad Ciencias de la Educación |
BOE(s) en los que se ha publicado | 11 de Octubre de 2000 / 14 de Agosto de 2002 |
Titulación en Experiencia Piloto | Sí |
Justificación
Interés académico, científico o profesional
El Título de Grado que se presenta en esta Memoria es conforme a las normas reguladoras del ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil de acuerdo con la Resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007 (BOE número 305, de 21 de diciembre, Anexo II, punto 3), por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de Títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil.
El nuevo Título habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Maestro/Maestra en Educación Infantil y se justifica por su necesidad social y por el interés académico, científico y profesional que –como se expondrá a continuación- está unido a la relevancia, incuestionable, que en el ámbito social y cultural posee la escuela. La Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) han tenido como consecuencia el mayor cambio -conceptual, metodológico y estructural- del ámbito universitario en los últimos años, y exige un esfuerzo de adaptación de los estudios de Magisterio al proceso de convergencia. Así, entre los Títulos que capacitan para la profesión de Maestro-a se establece el Título de Grado en Educación Infantil, de cuatro años de duración y 240 créditos ECTS, objeto de esta memoria.
Justificar el interés académico, científico y profesional del Grado en Educación Infantil, en un sentido amplio, sería tanto como argumentar la utilidad de la Educación misma. En este sentido, y compartido con otras titulaciones afines, como los grados de Educación Primaria, Educación Secundaria, Pedagogía o Educación Social, el grado en Educación Infantil tiene como finalidad la formación de profesionales que sepan lograr el fin último de la Educación que no es otro que el desarrollo pleno de la personalidad. Sin embargo, la tarea docente de los Maestros y Maestras en Educación Infantil, que se extiende desde 0 a 6 años, determina que se proponga el mantenimiento de una titulación académica diferente, debido a la diversidad de las competencias que han de desarrollar, respecto a los docentes de Educación Primaria.
Los efectos indudables de la educación a edades tempranas y su repercusión en el futuro desarrollo intelectual, afectivo, personal y social es un hecho actualmente aceptado unánimemente. Así el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, expresan que la Educación Infantil se constituye en la etapa educativa con identidad propia, aunque de carácter voluntario, que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Se trata de una etapa educativa marcada por dos peculiaridades que la hacen singular: su alto grado de especialización y la exigencia de una práctica docente caracterizada por el cuidado riguroso que exigen las edades de sus destinatarios.
En consecuencia, es necesaria una formación inicial de su profesorado minuciosa y exigente, que lo cualifique en orden al logro de los fines de esta etapa educativa, como son – según la legislación anteriormente mencionada y el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA número 164, de 19/08/2008) – contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y buscando su bienestar, y atender al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.
Dicho lo anterior, la formación de los maestros y maestras ha de ser sólida y variada en recursos que permitan desempeñar las tareas educativas en forma integrada, considerando contenidos artísticos, científicos, éticos, lingüísticos, matemáticos, motrices, tecnológicos y cuantos sean precisos, según la ubicación de los centros y las características sociales del entorno para que los alumnos y las alumnas adquieran una imagen equilibrada y positiva de sí mismos y en su relación con los demás.
Además la Educación Infantil tiene una marcada función social e, incluso, asistencial. En primer lugar, es cauce de compensación y erradicación de desigualdades de origen social, por cuanto incumbe a unas edades de trascendental importancia para el desarrollo y fundamentación de aprendizajes posteriores, sobre todo para el alumnado cuya cultura familiar esté más alejada de la cultura escolar en su lenguaje, la estimulación y las prácticas de socialización. En segundo lugar, la Educación Infantil se constituye como un mecanismo eficaz de conciliación entre la vida familiar y laboral. Las dimensiones que se acaban de enumerar hacen que a la labor educativa se añada, especialmente en el primer ciclo de la etapa, un papel de apoyo en las tareas de cuidado y crianza de los niños y niñas.
Es también necesario mencionar la urgencia de dar, en el ámbito educativo, respuestas innovadoras a las demandas que surgen de la transformación social, cultural, económica, política y, como es el caso que nos ocupa, institucional. La globalización, la sociedad del conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la multiculturalidad y la tendencia a la homogeneización, el nuevo orden económico, una sociedad en continuo cambio, entre otros muchos aspectos, exigen la formación de profesionales de la Educación que den soluciones válidas en los nuevos escenarios sociales. Por tanto, los centros de la Universidad de Córdoba encargados de impartir estas enseñanzas son conscientes de la importancia que han de dar, en el diseño de su titulación, a la innovación y a la investigación educativa.
Queremos concluir este subapartado haciendo una mención específica a las salidas profesionales de este Título universitario. Dada la regulación de la profesión para la que capacita este Título, el sistema Educativo Andaluz ha puesto a disposición de los diplomados y diplomadas en Educación Infantil en el año 2009 una oferta pública de empleo consistente en la dotación de 1700 plazas dirigidas al Cuerpo de Maestras y Maestras de la especialidad siempre mencionada. Es por ello que la demanda de esta profesión desde el sistema público es muy elevada. Igualmente, los nuevos graduados y graduadas, pueden optar por empleos en el ámbito privado en instituciones y servicios tales como Centros de Educación Infantil Privados y concertados, Ludotecas, Academias de Formación, Casas de Menores, Centros de Convivencia, etc., acceder a otra serie de plazas en la administración pública como educadores y educadoras de prisiones, educadores y educadoras de calle, etc. y optar por el emprendimiento empresarial.
Competencias
Competencias Básicas
- Competencia Básica 1 (CB1): Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Competencia Básica 2 (CB2): Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Competencia Básica 3 (CB3): Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Competencia Básica 4 (CB4): Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Competencia Básica 5 (CB5): Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Universidad
- Competencia Universidad 1 (CU1) Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera.
- Competencia Universidad 2 (CU2) Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC.
- Competencia Universidad 3 (CU3) Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.
Competencias Específicas
- Competencia específica 1 (CE1): Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
- Competencia específica 2 (CE2): Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
- Competencia específica 3 (CE3): Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los Derechos Humanos.
- Competencia específica 4 (CE4): Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
- Competencia específica 5 (CE5): Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Competencia específica 6 (CE6): Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
- Competencia específica 7 (CE7): Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
- Competencia específica 8 (CE8): Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
- Competencia específica 9 (CE9): Conocer la organización de las escuelas de Educación Infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Competencia específica 10 (CE10): Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Competencia específica 11 (CE11): Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Competencia específica 12 (CE12): Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de Educación Infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Competencia específica 13 (CE13): Construir una visión actualizada el mundo natural y social.
- Competencia específica 14 (CE14): Fomentar un espíritu participativo en la relación con otros centros europeos para el intercambio de conocimiento.
Competencias Modulares
- Competencia modular 1 (CM1.1): Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
- Competencia modular 2 (CM1.2): Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6 y reconocer las características de personalidad de la infancia y cómo se ve influida por los procesos educativos y familiares.
- Competencia modular 3 (CM1.3): Conocer los fundamentos de atención temprana.
- Competencia modular 4 (CM1.4): Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Competencia modular 5 (CM1.5): Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
- Competencia modular 6 (CM1.6): Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
- Competencia modular 7 (CM2.1): Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
- Competencia modular 8 (CM2.2): Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
- Competencia modular 9 (CM2.3): Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
- Competencia modular 10 (CM3.1): Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
- Competencia modular 11 (CM3.2): Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
- Competencia modular 12 (CM3.3): Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
- Competencia modular 13 (CM3.4): Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
- Competencia modular 14 (CM3.5): Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
- Competencia modular 15 (CM4.1): Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
- Competencia modular 16 (CM4.2): Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
- Competencia modular 17 (CM4.3): Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
- Competencia modular 18 (CM4.4): Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
- Competencia modular 19 (CM5.1): Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Competencia modular 20 (CM5.2): Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
- Competencia modular 21 (CM5.3): Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 0-6.
- Competencia modular 22 (CM5.4): Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
- Competencia modular 23 (CM5.5): Saber diseñar espacios de convivencia y desarrollo de las habilidades sociales de los niños y las niñas de Educación Infantil.
- Competencia modular 24 (CM6.1): Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en Educación Infantil.
- Competencia modular 25 (CM6.2): Dominar las técnicas de observación y registro.
- Competencia modular 26 (CM6.3): Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
- Competencia modular 27 (CM6.4): Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
- Competencia modular 28 (CM7.1): Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
- Competencia modular 29 (CM7.2): Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadora en Educación Infantil.
- Competencia modular 30 (CM7.3): Valorar la importancia del trabajo en equipo.
- Competencia modular 31 (CM7.4): Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de Educación Infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
- Competencia modular 32 (CM7.5): Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
- Competencia modular 33 (CM7.6): Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
- Competencia modular 34 (CM8.1): Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Competencia modular 35 (CM8.2): Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
- Competencia modular 36 (CM8.3): Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
- Competencia modular 37 (CM8.4): Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Competencia modular 38 (CM8.5): Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
- Competencia modular 39 (CM8.6): Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
- Competencia modular 40 (CM8.7): Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
- Competencia modular 41 (CM8.8): Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
- Competencia modular 42 (CM8.9): Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Competencia modular 43 (CM9.1): Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Competencia modular 44 (CM9.2): Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
- Competencia modular 45 (CM9.3): Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
- Competencia modular 46 (CM9.4): Conocer la tradición oral y el folklore.
- Competencia modular 47 (CM9.5): Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
- Competencia modular 48 (CM9.6): Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
- Competencia modular 49 (CM9.7): Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Competencia modular 50 (CM9.8): Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Competencia modular 51 (CM9.9): Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
- Competencia modular 52 (CM9.10): Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
- Competencia modular 53 (CM9.11): Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera
- Competencia modular 54 (CM10.1): Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Competencia modular 55 (CM10.2): Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
- Competencia modular 56 (CM10.3): Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
- Competencia modular 57 (CM10.4): Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
- Competencia modular 58 (CM10.5): Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
- Competencia modular 59 (CM10.6): Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica, a la música y a la creación artística.
- Competencia modular 60 (CM11.1): Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Competencia modular 61 (CM11.2): Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
- Competencia modular 62 (CM11.3): Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
- Competencia modular 63 (CM11.4): Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
- Competencia modular 64 (CM11.5): Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
- Competencia modular 65 (CM11.6): Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
- Competencia modular 66 (CM11.7): Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
- Competencia modular 67 (CM11.8): Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN DE GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Los Sistemas de Garantía de Calidad de los Títulos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología se ha centralizado en la gestión a través de un único Sistema Garantía de Calidad del Centro, esta web queda como fuente histórica del trabajo de las antiguas Unidades de Garantía de Calidad hasta el curso 22/23 (incluido).
Puede consultar la web de SGCC aquí.
Actas de la Unidad de Garantía de Calidad del Grado en Educación Primaria
Memoria Anual de la UGC
INFORMES DE SEGUIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
Planes de Mejora
Planes de Difusión
Resultados del Sistema de Garantía de Calidad
Indicadores
Indicador | Resultado Previstos VERIFICA | Curso 15/16 | Curso 16/17 | Curso 17/18 | Curso 18/19 | Curso 19/20 | Curso 20/21 | Curso 21/22 |
Tasa de Graduación |
70% |
64,77% |
73,21% |
60% |
66,3% |
71,4% |
69,8% |
55,48% |
Tasa de Abandono |
10% |
16,67% |
10,19% |
15,47% |
13,2% |
10,26% |
18% |
19,35% |
Tasa de Eficiencia |
90% |
94,54% |
96,52% |
96,45% |
95,4% |
95,63% |
93,8% |
94,52% |
Tasa de Rendimiento |
---- |
89,24% |
90,63% |
90,16% |
88,31% |
95,96% |
92,31% |
91,38% |
Tasa de Éxito |
---- |
94,41% |
93,76% |
93,71% |
92,42% |
95,8% |
95,3% |
94,37% |
Oferta de plazas |
260 |
260 |
260 |
260 |
260 |
260 |
260 |
240 |
Alumnado de nuevo ingreso |
---- |
308 |
259 |
328 |
255 |
---- |
253 |
254 |
Nota media de estudiantes de nuevo ingreso |
---- |
6,91 |
6,51 |
6,12 |
5,9 |
6,94 |
6,4 |
6,31 |
Duración media de los estudios |
---- |
---- |
4,2 |
3,72 |
3,8 |
4,35 |
4,3 |
4,23 |
Resultados de las encuestas de opinión del alumnado |
---- |
4,04 |
4,09 |
---- |
4,33 |
4,2 |
4,4 |
Aún no disponible |
Grado de inserción laboral de los/as graduados/as |
---- |
---- |
---- |
---- |
---- |
37% |
31,78% |
36,38% |
Satisfacción de Egresados con la formación recibida |
---- |
---- |
---- |
86,20% |
88,00% |
91,10% |
86,10% |
Aún no disponible |
Enlaces de interés
- Sistema de Garantía de Calidad de Títulos
- Servicio de Calidad y Planificación
- Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA)
- Información y resultados del Centro de Magisterio Sagrado Corazón
Coordinador
Carme Gil Pino (Departamento de Educación)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Telf.: 957 21 (8960)
Asesores Académicos
Nombre | Departamento | Teléfono | Correo Electrónico |
--- | --- | --- | --- |
Profesorado
Profesorado | Departamento | Teléfono | Correo Electrónico |
Francisco Martín | Filología Inglesa | 957 21 2112 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Peragón López, Clara Eugenia | Didáctica de la Lengua y la Literatura | --- | ---- |
Arturo Rueda Saravia | Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales | 957 21 8982 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Torres Díaz, María Luisa | Educación Artística y Corporal | 957 21 2549 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Regina Gallego Viejo | Educación Artística y Corporal | 957 21 8956 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Eva Mª Vicente Galán | Educación Artística y Corporal | 957 21 2075 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Carmen Fernández Ariza | Literatura Española | 957 21 2560 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Jiménez Fanjul, Noelia Noemi | Didáctica de la Matemática | 957 21 2543 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |