La UCO identifica 20km de nuevos tramos de la vía romana Córdoba-Mérida en el norte de la provincia
Una investigación de la Unidad Patricia y el Proyecto Ager Mellariensis revela el trazado a lo largo de Fuente Obejuna, Belmez, Peñarroya e Hinojosa del Duque
A study demonstrates the presence of camelids in Cordoba during the Roman and al-Andalus eras
The research team has found the remains of 9 different camelids, making Córdoba one of the main sites featuring this animal on the Iberian Peninsula
Un estudio demuestra la presencia de dromedarios en Córdoba durante la época romana y andalusí
El equipo de investigación ha encontrado restos de 9 individuos diferentes de dromedarios convirtiendo a Córdoba en uno de los principales yacimientos de este animal en la Península Ibérica
Un congreso internacional recupera la historia de las relaciones de poder entre Egipto y Roma
El encuentro, abierto al público general y que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras el 18 y 19 de noviembre, presentará los resultados del estudio de papiros grecoegipcios de la época imperial romana
La Universidad de Córdoba estudiará los restos arqueológicos de la Real Academia de España en Roma
Investigadores del grupo de investigación HUM 882, adscritos a Patricia. Unidad de investigación y transferencia en Ciencias de Patrimonio, se ha trasladado por invitación de la dirección de la Academia a la capital italiana
Córdoba y Jaén dominaban el mercado del aceite hace 2.000 años
El microespacio ‘La Universidad Responde’ cuenta con investigadores de la UCO para dibujar el papel del aceite de oliva en las sociedades antiguas
La UCO coordina un nuevo informe sobre la huella de Roma en la civilización europea
El estudio publicado en la revista Andalucía en la Historia presenta al Imperio Romano como la primera sociedad globalizada de la historia
¿Qué nos queda de la civilización romana? A esta cuestión se le podría dar la vuelta y que se quedara en: ‘¿qué no nos queda?’, si se tienen en cuenta los resultados de la investigación del catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba, Enrique Melchor Gil, que profundiza en el legado de Roma en la civilización actual.
El Arco de Giano de Roma se levantó para conmemorar el triunfo del emperador Constancio II en el siglo IV
Un estudio de la UCO y el Instituto de Arqueología del CSIC de Mérida saca del olvido un monumento romano y contribuye a la puesta en marcha de su restauración
Pese a que en la Ciudad Eterna puede parecer que todos los monumentos y edificios están datados y documentados, la realidad es bien distinta. Aún pueden encontrarse edificaciones que, aún teniendo gran presencia en la ciudad, son unas grandes desconocidas, ya que se han mantenido al margen durante años de los estudios sobre la antigüedad romana. La investigación desarrollada por el profesor titular de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Ángel Ventura, en colaboración con los investigadores del Instituto de Arqueología del CSIC de Mérida, Pedro Mateos y Antonio Pizzo ha permitido desvelar las respuestas a tres preguntas históricas básicas: quién, cuándo y por qué se puso en pie el conocido comúnmente como “Arco di Giano”, ubicado junto a la iglesia romana de San Giorgio al Velabro.
El proyecto Ager Mellariensis liderado por la UCO se presenta en el Museo Arqueológico Nacional
El estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, está centrado en la recuperación del patrimonio ambiental y paisajístico de la antigua ciudad romana de Mellaria
El proyecto de investigación Ager Mellariensis liderado por la Universidad de Córdoba fue presentado en la tarde de ayer en el Museo Arqueológico Nacional con motivo de la reunión científica ‘Paisajes urbanos y rurales de la antigua Beturia Turdula (Badajoz-Ciudad Real-Córdoba), Estrategias de investigación y revalorización’. Un encuentro en el que investigadores de tres comunidades autónomas realizaron una puesta en común sobre sus investigaciones relacionadas con la antigua provincia romana Beturia Turdula, gracias a tres proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) a través de su convocatoria ‘Retos para la sociedad 2016’ .
El mijo estaba presente en la dieta de poblaciones europeas hace 2100 años
Un estudio de las universidades de Granada, Córdoba y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) revela el consumo de este cereal a partir del estudio de los huesos de una población gala del norte de Italia