botonazul Calendario de Exámenes | Grado en Educación Social. (Publicado 27/06/2024 - Actualizado 13/06/2025)

► Exámenes Primer Curso
► Exámenes Segundo Curso
► Exámenes Tercer Curso
► Exámenes Cuarto Curso

 

botonazul Calendario de exámenes convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE 2025 | Grado en Educación Social. (Publicado 27/06/2024 - Actualizado 10/10/2024)

► Exámenes todos los cursos

 

Calendario de exámenes convocatoria extraordinaria de finalización de estudios (Publicados 23/04/2025)

 

botonazul Horarios de Clases | Greado en Educación Social. (Publicado 26/06/2025)

► Horarios Primer Cuatrimestre todos los cursos
► Horarios Segundo Cuatrimestre todos los cursos

 

botonazul Calendario de Exámenes | Grado en Educación Social. (Publicado 26/06/2025)

► Exámenes Primer Curso
► Exámenes Segundo Curso
► Exámenes Tercer Curso
► Exámenes Cuarto Curso

 

botonazul Calendario de exámenes convocatoria extraordinaria de JULIO 2026 | Grado en Educación Social. (Publicado 26/06/2025)

► Exámenes todos los cursos

 

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA

Procedimiento de gestión y apoyo al estudiante de movilidad

La estructura de la Universidad de Córdoba que gestiona los Programas de Movilidad es la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), en coordinación con la Comisión de Programas Nacionales e Internacionales (COPRONIM), en la que están representados todos los centros de la UCO. La COPRONIM regula los aspectos relacionados con la movilidad de estudiantes, profesorado y P.A.S.

En la página Web de la ORI, disponible en español e inglés y actualizada de manera continuada, se relacionan todas las universidades y sus centros con los cuales tenemos establecidos convenios de intercambio. Asimismo, en dicha página se suministra información detallada sobre todas las convocatorias de movilidad vigentes en cada momento (tanto de Programas Reglados como de Programas Propios de la UCO), con indicación del proceso de solicitud: financiación, impresos, plazos, condiciones, etc. La dotación económica destinada a la movilidad de estudiantes se gestiona con la máxima agilidad, ingresando a los alumnos y alumnas al inicio de la estancia la mayor parte del importe a percibir. Es importante resaltar la cofinanciación de las acciones por nuestra Universidad.

En cada centro, los convenios bilaterales se adecuan a los contenidos curriculares de las titulaciones y se establecen con instituciones contraparte en las cuales existe similitud desde el punto de vista formativo, lo que asegura el éxito del proceso de intercambio.

La COPRONIM elabora el calendario para el desarrollo de los Programas de Movilidad. Todos los solicitantes realizan una prueba sobre el conocimiento del idioma del país de destino. Finalmente, cada centro selecciona los que considera óptimos para cada Programa, teniendo en cuenta el número de créditos superados, el nivel de idioma acreditado y el expediente académico. Los coordinadores de movilidad de cada centro, en conjunción con la ORI, organizan sesiones informativas sobre el proceso de solicitud de las convocatorias y sesiones de apoyo previas a la salida de los estudiantes, con el objetivo de orientarlos y resolver sus posibles dudas. Asimismo, en estas sesiones se les proporciona información sobre sus derechos y deberes como estudiantes de intercambio, así como los detalles sobre el seguro específico de cobertura internacional. Durante la estancia, el equipo de internacionales permanece al servicio del estudiante mediante correo electrónico y/o teléfono para atender sus consultas.

El reconocimiento académico de los estudios realizados en el marco de un programa de intercambio, contemplados en el correspondiente Contrato de Estudios, está regulado por una normativa específica que garantiza la asignación de los créditos superados y su incorporación al expediente. La evaluación académica y asignación de créditos son competencia de los centros implicados.

Procedimiento de designación de tutores y reconocimiento de sus funciones

Los centros cuentan con tutores de movilidad en sus titulaciones, además de un(a) Vicedecano/Subdirector(a) de Relaciones Internacionales que ejerce la función de coordinación de la movilidad de su centro. En la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, los tutores de movilidad son los coordinadores/as de grado de las distintas titulaciones impartidas en el centro. Tras la publicación de los solicitantes admitidos/as en las convocatorias de movilidad y la adjudicación de plazas en las universidades de destino, el Vicedecano/a de Relaciones Internacionales convoca una reunión informativa conjunta con estudiantes y tutores de movilidad para coordinar la preparación de los acuerdos de estudios con las asignaturas que los estudiantes cursarán en las universidades de destino. Tras el periodo acordado de elaboración de propuestas, los tutores de movilidad revisan las propuestas de convalidación de asignaturas realizadas por los estudiantes en sus acuerdos de estudios. Al concluir esta revisión, el Vicedecano/a de Relaciones Internacionales procede a dar el visto bueno de los acuerdos de estudios para el envío de las propuestas a las universidades de destino y su posterior aprobación por las mismas.

Procedimiento de acogida de estudiantes de movilidad entrante

Al inicio del curso académico se organiza desde la ORI una recepción de bienvenida para todos los estudiantes extranjeros recién incorporados a la UCO. La ORI convoca becas para Tutores-estudiantes vinculados a cada uno de los centros de la Universidad. Estos Tutores-estudiantes, con experiencia previa derivada de su participación en programas de movilidad, atienden al alumnado extranjero de nuevo ingreso, facilitando su inclusión, particularmente en la búsqueda de alojamiento. A través del servicio de idiomas UCOIDIOMAS y financiados en su totalidad por la ORI, se ofrecen cursos de lengua y cultura españolas a los estudiantes de acogida, facilitando su inmersión lingüística y cultural. La Universidad de Córdoba difunde información sobre el contenido curricular de las titulaciones de la UCO mediante la publicación de guías para estudiantes en español e inglés. En la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología también se organizan jornadas de convivencia intercultural con la comunidad educativa y visitas culturales para estudiantes de movilidad entrante.

Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS

Según las Directrices para la Elaboración de las Nuevas Titulaciones de Grado, Consejo de Gobierno de 27/06/2008 de la Universidad de Córdoba:

  • En relación al calendario académico todas las propuestas realizadas, deberán ajustarse a que un estudiante pueda cursar sus estudios en un curso académico de 40 semanas y 1500 horas, entendiendo que esto incluye enseñanzas teóricas y prácticas, realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, horas de estudio, horas de evaluación, etc. El periodo docente se establece en dos cuatrimestres con un mínimo de 15 semanas lectivas para cada uno.
  • Un crédito europeo se corresponderá con 25 horas de trabajo del estudiante, de las cuales entre 7’5 (30%) y 10 (40%) serán, en el Grado, con carácter general, horas lectivas de docencia presencial, entendida ésta como actividades que requieren la intervención conjunta de profesorado y alumnado (clases teóricas, prácticas, seminarios, tutela de prácticas externas, etc.). En relación al profesorado se determinará, en su momento, la dedicación docente derivada de la aplicación de los créditos ECTS.

V PLAN ANUAL DE MOVILIDAD

V Plan Anual de Movilidad Nacional e Internacional Universidad de Córdoba. Curso 2023/2024

Normativa Sobre Movilidad de los estudiantes de la Universidad de Córdoba

 

El Trabajo Fin de Grado (TFG), constituye una materia independiente, y pretende conseguir un efecto de integración de las competencias y conocimientos asociados al título de Grado de Educación Social. Su objetivo fundamental es la realización de una actividad en la que, por un lado, el o la estudiante aplique e integre competencias (conocimientos, destrezas y actitudes) adquiridas a lo largo de la titulación y, por otro, permita la evaluación de su formación general en una determinada disciplina y/o su preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional, como requisito previo a la consecución del título de Graduado/a en Educación Social.


Calendario de entrega y defensa de TFG del curso 2024/2025

(Aprobado en Junta de Centro el 11 de noviembre de 2024) (Actualizado el 06/05/2025)

ConvocatoriaFecha entrega al tutor/aFecha entrega en MoodleActos de defensa
1ª Convocatoria 29/11/2024 13/12/2024 16/01/2025 al 17/01/2025
2ª Convocatoria 07/03/2025 21/03/2025 09/04/2025 al 10/04/2025
3ª Convocatoria 21/05/2025 04/06/2025 01/07/2025 al 09/07/2025
4ª Convocatoria 27/06/2025 11/07/2025 02/09/2025 al 05/09/2025
5ª Convocatoria 02/09/2025 10/09/2025 22/09/2025 al 23/09/2025

► Primera convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. (Publicado el 20/12/2024 - Actualizado el 08/01/2025)

► Segunda convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. (Publicado el 03/04/2025)

► Tercera convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. Aprobado en Junta de Centro el 16/06/2025. (Publicado el 16/06/2025)

► Cuarta convocatoria de tribunal y defensas públicas de TFG curso 2024-2025. Aprobado en Junta de Centro el 23/07/2025. (Publicado el 23/07/2025 - Actualizado el 28/07/2025)




Ficha de materia

Materia 2: Trabajo fin de grado
ECTS: 6 Carácter: Trabajo Fin de Grado
Unidad temporal: Cuatrimestral, 4º curso, 2º cuatrimestre
Requisitos previos: Atendiendo a artículo 12.7 del Real Decreto 1393/2007 en el que se establece que el Trabajo de Fin de Grado deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título, se han establecido las siguientes condiciones: para matricularse del Trabajo de Fin de Grado, el estudiante debe haber superado 180 créditos correspondientes a las materias de la formación básica y a obligatorias. No se podrá proceder a la defensa pública del Trabajo de Fin de Grado hasta que se hayan superado los 234 créditos correspondientes a todas las asignaturas de la titulación, o bien si sólo se está a falta de finalizar las Prácticas Externas.
Departamento encargado de organizar la docencia: Todos los Departamentos con áreas que imparten docencia en la titulación

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumnado adquiere con esta asignatura

  • CB2: Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos significativos (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG3: Conocer, elaborar y valorar los recursos sociales, institucionales y personales para la intervención socioeducativa.
  • CE8: Poner en práctica, en entornos reales, los conceptos, las habilidades, destrezas y actitudes para la intervención socioeducativa.
  • CE9: Afrontar los deberes y dilemas éticos con espíritu crítico ante las nuevas demandas y formas de exclusión social que plantea la sociedad del conocimiento a la profesión del educador y educadora social.

 

Breve descripción de contenidos

Iniciación profesional en los ámbitos de Educación Social centrada en:

  • Conocimiento de la institución, organización y/o colectivo y acomodación a sus tareas y funciones.
  • Diagnóstico de necesidades y posibilidades como base para la planificación de actuaciones socioeducativas.
  • Papel de los y las profesionales en el ámbito de la educación social: perfiles, funciones y competencias.
  • Planes, proyectos y estrategias que despliega la y/o el Educador Social.
  • Habilidades de observación, análisis, gestión de la información y diseño de actuaciones en los diferentes contextos de trabajo de la Educación Social.
  • Actuación socioeducativa a través de la colaboración con profesionales de la Educación Social.
  • Transferencia e integración de los aprendizajes disciplinares desarrollados en la Facultad con la elaboración de propuestas en respuesta a retos y problemas reales propios de la Educación Social.

 

Actividades formativas para la asignatura

Actividades formativasNúmero de horasPorcentaje de presencialidad
Exposición oral 5 100
Seminarios 20 100
Actividades de evaluación 275 100
Análisis de documentos 350 0
Tutorías 50 0

Indicación metodológica específica para la materia de Prácticum

  • Asistencia y participación activa en seminarios de trabajo organizados desde la Facultad por el profesorado tutor académico responsable de la materia durante el curso.
  • Asistencia a ámbitos de actuación socioeducativa y colaboración con las y los tutores profesionales de la Educación Social, bajo la supervisión de los mismos.
  • Realización de un Informe/Portafolios/Memoria de prácticas.

Las metodologías docentes a emplear serán:

  • Métodos basados en trabajo autónomo

 

Sistemas de evaluación específicos para la materia

Se basan en:

  • La asistencia y aprovechamiento de los seminarios.
  • La asistencia y aprovechamiento de las tutorías.
  • La actuación en las prácticas presenciales, de la que informarán las y los tutores profesionales externos mediante un protocolo de evaluación que facilitará la facultad. La calificación positiva de esta fase es condición imprescindible para aprobar el Prácticum de cualquier curso.
  • La memoria-informe y los documentos generados sobre los trabajos de observación y las acciones realizadas durante las prácticas presenciales.
  • La autoevaluación.
Sistemas de evaluaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Trabajos individuales 40 80
Asistencia y participación 10 20

Consideraciones generales sobre el crédito ECTS vinculadas con la planificación de las enseñanzas

Tal y como establece el art. 5 del RD 1125/2003, "el crédito europeo es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios."

Así pues, en la asignación de créditos que configuran el plan de estudios y en el cálculo del volumen de trabajo del estudiante hay que tener en cuenta el número de horas de trabajo requeridas para la adquisición por los estudiantes de los objetivos formativos correspondientes. Por lo tanto, se habrá de computar el número de horas correspondientes a todas las actividades.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN DE GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Los Sistemas de Garantía de Calidad de los Títulos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología se ha centralizado en la gestión a través de un único Sistema Garantía de Calidad del Centro, esta web queda como fuente histórica del trabajo de las antiguas Unidades de Garantía de Calidad hasta el curso 22/23 (incluido).

Puede consultar la web de SGCC aquí.


Actas de la Unidad de Garantía de Calidad del Grado en Educación Social


Memoria Anual de la UGC


INFORMES DE SEGUIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN


Planes de Mejora


Planes de Difusión


Resultados del Sistema de Garantía de Calidad

  • Gestor Documental

  • Indicadores

    Indicador Resultado Previstos VERIFICA

    Curso 15/16

    Curso 16/17

    Curso 17/18

    Curso 18/19 Curso 19/20 Curso 20/21 Curso 21/22

    Tasa de Graduación

    70%

    No procede

    No procede

    No procede

    66,6%

    74,2%

    73,4%

    86,36%

    Tasa de Abandono

    10%

    No procede

    No procede

    No procede

    12,6%

    7,57%

    9,37%

    4,54%

    Tasa de Eficiencia

    90%

    No procede

    No procede

    99,71%

    99,2%

    98,61%

    98,1%

    98,68%

    Tasa de Rendimiento

    80%

    94,37%

    95,26%

    96,11%

    95,69%

    95,92%

    95,11%

    93,11%

    Tasa de Éxito

    ----

    97,34%

    96,36%

    98,56%

    97,4%

    97,6%

    96,91%

    95,15%

    Oferta de plazas

    65

    65

    65

    65

    65

    65

    65

    62

    Alumnado de nuevo ingreso

    ----

    67

    64

    75

    65

    63

    64

    61

    Nota media de estudiantes de nuevo ingreso

    ----

    7,23

    6,66

    6,43

    6

    6,71

    6,2

    6,19

    Duración media de los estudios

    ----

    No procede

    No procede

    3,97

    3,9

    4,19

    4

    4,08

    Resultados de las encuestas de opinión del alumnado

    ----

    3,84

    4,1

    ----

    4,37

    4,3

    4,2

    Aun no disponible

    Grado de inserción laboral de los/as graduados/as

    ----

    ----

    ----

    ----

    47,83%

    48%

    43,85%

    62,5%

     


    Enlaces de interés

    Buzón de Quejas-Sugerencias

    Sistema de Garantía de Calidad de Títulos

    Servicio de Calidad y Planificación

    Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA)