El peso socioeconómico del sector del cereal en España representa el 8% de la producción agraria, superando los 6 millones de hectáreas cultivadas, que se concentran en las zonas de Castilla y León, Castilla la Mancha, Aragón y Andalucía.
El Grupo Operativo Suprautonómico “Cereal Agua” trabaja, desde 2018, en la consecución de un cultivo más sostenible y rentable, que contribuya al fomento del empleo rural mediante la transferencia y cooperación entre agricultores, asociaciones agrarias, universidades, centros de investigación y la administración pública.
La Universidad de Córdoba participa (con la gestión administrativa de la OTRI) participa en este Grupo Operativo coordinado por Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.U. que cuenta con 13 entidades socias, entre las que también se encuentran ASAJA Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba, entre otras. Con este proyecto se persigue, de forma general, mejorar el manejo de los espacios agrícolas dedicados a la producción cerealística, para lo que se han establecido parcelas de experimentación en tres ámbitos geográficos distintos (Campiña de Córdoba en Andalucía, Comarca del río Alagón en Extremadura y Comunidad de Regantes de la Armuña en Castilla y León); tomando como referentes diferentes cultivos de cereal
Una de las acciones específicas de este Grupo es la optimización de uso del agua en el riego, donde se persigue ahorrar un 15% del agua en los cultivos mediante la monitorización del contenido de la misma en el suelo con sondas de humedad. Del mismo modo, se trabaja en la cuantificación del valor añadido que aportan los agroecosistemas del cereal al paisaje, para lo que se realizarán valoraciones de servicios ecosistémicos esenciales (como el secuestro de carbono). En este objetivo han trabajando algunos de los miembros del grupo RNM-322 de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, junto con el Instituto de Agricultura Sostenible - IAS-CSIC e IMGEMA - Real Jardín Botánico de Córdoba,.
En "Ceral Agua" también se desarrollan acciones orientadas a la adaptación del cultivo al cambio climático basadas en la experiencia de los agricultores, que se relacionan la investigación científica realizada hasta el momento. Todo ello, sin olvidar la mejora de la rentabilidad agraria del cultivo del cereal, reduciendo costes y recogiendo casos de éxito relacionados con la agricultura multifuncional, la economía circular y la economía de canales cortos en el ámbito del cereal.
Otra labor relevante en el marco del proyecto es el diseño de nuevos modelos de negocio agrarios para hacer frente a la despoblación de las zonas rurales y la fijación de jóvenes al territorio, estimulando, además, la integración de la mujer en el mundo laboral de las zonas de cereal gracias a la aplicación de la innovación y digitalización agraria.
Finalmente, la idea es la creación de una aplicación que facilite al agricultor información de manejo de la explotación, datos climáticos y datos satelitales con las producciones finales (se integrará en la plataforma, https://fastplatform.eu/). En este sentido, el grupo de investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola ha realizado el análisis de muestras de trigo duro de una parcela en la Finca Experimental de Rabanales de Córdoba, donde se han obtenido los valores de NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y establecido una relación entre los índices satelitales y las características agronómicas del cultivo.
También se ha realizado un vuelo dron con cámara multiespectral sobre parcelas de maíz.
Este Grupo Operativo Suprautonómico cuenta con un presupuesto de 507.930,00, siendo beneficiario de una subvención de 499.930,00 para su desarrollo (cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea). Los grupos operativos son agrupaciones de actores de distintos perfiles que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial