Los alumnos realizan trabajos de campo en los castillos de Belmez y de Zuheros en Sierra Palacios y en el Dolmen de Casas de Don Pedro


Esta iniciativa, financiada por el MINECO a través de Fondos Feder, persigue que en un futuro este monumento se convierta en un mirador museográfico

Un proyecto de la Universidad de Córdoba pretende revalorizar el Castillo de Belmez como monumento simbólico de la comarca del Alto Guadiato en la provincia de Córdoba. La UCO en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez ha puesto en marcha los trabajos de investigación para determinar las fases constructivas, lesiones, patologías o riesgos de esta edificación. Este proyecto persigue además que en un futuro este monumento se convierta en el mirador museográfico desde el que entender la evolución histórica y paisajística de la comarca.   

Una investigación de la Universidad de Córdoba desvela a un escritor en desacuerdo con la orientación del progreso de la sociedad y con una mente adelantada a su tiempo
Un hombre sentado, cabizbajo, abrigando habitualmente sus piernas con una manta, una boina en su cabeza y cuyas salidas se limitaban a largos paseos por el Retiro. Esta es la imagen que se tiene en la retina del escritor Pío Baroja (1872-1956) heredada de las aulas de Bachillerato, cuando tocaba estudiar su vida y obra. Nada más lejos de la realidad. Baroja era un hombre extrovertido, un trotamundos que recorrió toda Europa y al que le gustaba relacionarse con toda clase de gente, independientemente de su condición social. Entonces, ¿se ha vendido una imagen equivocada de este escritor, considerado un nexo de unión entre la narrativa decimonónica y la modernista? Pues, parece que sí, según se desprende del estudio de la investigadora de la Universidad de Córdoba Eva Orts, quien profundiza en la modernidad singular de este autor en su representación de la ciudad,  a través del análisis de la relación entre los personajes y el espacio urbano de Madrid, Córdoba, París, Londres y Roma, en cinco novelas: La busca (1904), La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos (1906), La ciudad de la niebla (1909) y César o nada (1910).

Domingo, 04 Junio 2017 19:00

Larga vida a Mellaria

Escrito por

Fuente Obejuna recupera la historia de la ciudad romana de Mellaria en una ceremonia simbólica de refundación cívica

Invocando a Juno, a Júpiter y a Minerva y con todo el ceremonial que exigía la fundación de una ciudad en la civilización romana, la localidad cordobesa de Fuente Obejuna ha representado esta mañana la refundación de la ciudad antigua de Mellaria –fundada en el siglo II a.C.- en un acto simbólico con el que el Ayuntamiento propone a la ciudadanía trabajar por la recuperación de la historia más remota de la localidad. Y para hacerlo, según ha explicado su alcaldesa, Silvia Mellado, contará con la ayuda de la Universidad de Córdoba y el proyecto de investigación Ager Mellariensis, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) a través de su convocatoria “Retos para la sociedad 2016” y dirigido por el profesor Antonio Monterroso. En palabras de éste, el acto, celebrado en la misma plaza en la que el pueblo representa cada cierto tiempo la popular obra Fuente Ovejuna de Lope de Vega, ha pretendido representar el rescate de “la dignidad de la antigua Mellaria allí donde unos mismos vecinos honraron la dignidad de Fuente Obejuna, hace ya cinco siglos”. En este sentido, Monterroso y Mellado han hecho un llamamiento a la ciudadanía para conseguir que se implique en la recuperación de la ciudad romana.

La investigación realizada por dos investigadores de la Universidad de Córdoba permite predecir los métodos constructivos empleados en los alminares de las mezquitas de los siglos IX a XIII
Catorce alminares andaluces datados entre los siglos IX y XIII han servido de base al estudio estadístico de los investigadores del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba, a partir del cual han logrado inferir una relación directa entre una serie de medidas y el estilo constructivo empleado para levantar estas torres destinadas a la llamada a la oración.


El rector, José Carlos Gómez Villamandos, ha resaltado el valor del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ para fomentar la creatividad y la capacidad de inventar de los escolares

El Patio Blanco de la Diputación de Córdoba ha acogido hoy la exposición ‘Córdoba con ojos de infancia’, en la que 300 escolares de Educación Infantil y Especial de siete centros de Córdoba y provincia han mostrados sus trabajos científicos enfocados en el patrimonio cultural de la ciudad. Se trata de una actividad en la que el alumnado, pese a su corta edad, ha sorprendido por su ingenio y capacidad de interpretar e interiorizar los conocimientos adquiridos sobre el patrimonio cultural de su ciudad.  

Página 31 de 39