Un equipo internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, secuencia el genoma del acebuche y encuentra las singularidades genéticas que explican las altas concentraciones de ácido oleico en la aceituna, lo que podría servir a la mejora vegetal con interés productivo

Existe en Roma un monte hecho de restos de vasijas de aceite. El Monte Testaccio es la prueba física de la relevancia que la producción de aceite de oliva alcanzó hace unos 2300 años. Los restos de aquellos recipientes cuentan la historia de la que podría considerarse una de las industrias más antiguas de la Humanidad. Pero existen otras historias mucho más antiguas relacionadas con el aceite. Fueron reveladas al mismo tiempo que las del Monte Testaccio, cuando en el siglo XIX la fiebre arqueológica puso a los científicos a intentar explicarlo todo y por supuesto, el pasado. Por las mismas fechas, pero unos kilómetros más al Este, en el paso entre la Europa mediterránea y Oriente Próximo, en la Isla de Creta, aparecieron unas tablillas con anotaciones sobre el cultivo del olivo con unos 4500 años de antigüedad, unos mil años antes de que apareciera contado por primera vez el mito del diluvio universal, aquel donde una paloma trajo en su pico una rama de olivo como prueba de la existencia de tierra.

Jueves, 28 Septiembre 2017 10:22

El Azafrán regresa a la Alhambra de la mano de la UCO

Escrito por

Un convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y el Generafile y la Universidad de Córdoba permite la recuperación de uno de los cultivos más antiguos de la humanidad


Se trata de uno de los cultivos más antiguos de la humanidad y una especia de gran importancia en el Al-Andalus. El azafrán, originario del sudeste asiático y el extremo oriental del Mediterráneo, tiene múltiples aplicaciones en cosmética y gastronomía y destaca por sus propiedades medicinales. Desde hace unos días, 80 kilos de bulbos de esta joya color granate crecen en las huertas medievales del Generalife gracias a un convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y la Universidad de Córdoba (UCO) y en el que también participa el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de la Mancha.

La revista Cell Metabolism publica los resultados de un trabajo de las Universidades California-Davis y Córdoba que prueba los beneficios de una dieta experimental
 

Dos equipos de investigación radicados en diversos centros de la costa oeste de Estados Unidos, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, han demostrado simultáneamente en la revista Cell Metabolism que la administración de una dieta ‘cetogénica’ o libre de carbohidratos contribuye a un aumento de la longevidad cuando se inicia su consumo en la edad adulta, y siempre y cuando se prevenga una ingesta excesiva de calorías. 


Un equipo internacional de investigación en el que ha participado la Universidad de Córdoba utiliza bigdata y modelos para predecir el tamaño de las hojas en función del lugar del planeta en el que crezca la planta
¿Por qué la hoja de una banana es un millón de veces más grande que una hoja de brezo? ¿Por qué, generalmente, las hojas son mucho más grandes en selvas tropicales que en bosques templados y desiertos? Los libros de texto cuentan que se debe a un balance entre la disponibilidad de agua y el sobrecalentamiento, pero no es tan simple.

El estudio desarrollado por la UCO en colaboración con las universidades de Sevilla y Viena detalla los factores que hacen que un equino tenga una mayor vida productiva  


El número de carreras de un caballo trotador es una herramienta prometedora para el análisis genético y la evaluación de los futuros equinos destinados a esta actividad deportiva. Así se desprende de una investigación desarrollada por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidades de Sevilla y la Natural Resources and Life Sciences de Viena que estudia qué factores hacen que un caballo trotador tenga una mayor o menor vida productiva, es decir, cuente con más o menos capacidad para participar en carreras de forma competitiva, lo que en el sector equino se denomina longevidad funcional.

Una investigación de las Universidades de California y Córdoba logra calcular la cantidad de agua que usa este cultivo para obtener la máxima productividad


El uso del agua en las plantaciones de almendro en California, máxima potencia mundial en la producción de este cultivo, y los periodos intensos de sequía que ha sufrido este Estado, llevan años preocupando a los agricultores dedicados a este tipo de explotaciones. Este problema es lo que llevó al investigador de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, a colaborar con el científico de la Universidad de California David Goldhamer en un estudio con el objetivo de determinar la relación entre cantidad de agua de riego y producción para los productores californianos de almendro. 

Página 105 de 132